???Grave crisis fiscal??? advierten para el país, si el Gobierno no frena los gastos y no corrige el rumbo

En lo que va del año en curso, el Gobierno aún registra aumento en los gastos e incrementos en los niveles de endeudamiento,  sin asumir responsabilidad fiscal.

descripción de la imagen

El Ministerio de Hacienda ha solicitado  a la Asamblea Legislativa la aprobación de una  emisión de bonos equivalente a  $1,200 millones

/ Foto Por EDH

Por Patricia García / negocios@eldiariodehoy.com

2016-06-28 4:00:00

La situación económica del país se ha complicado aún más para el segundo semestre del año, dado que el Gobierno continúa sin corregir el rumbo  fiscal, advirtieron ayer los economistas  Claudio de Rosa, Manuel Hinds, Luis Membreño y Rommel Rodríguez, este último, investigador  de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde). 

Entre los problemas que más temor causa, señalaron, está el desacato mostrado por el Gobierno a las recomendaciones de reducir sus gastos. Por el contrario, añadieron, lo que hace es buscar más deuda,   sin mostrar interés en implementar una ley de responsabilidad fiscal.

“El problema fiscal es grave (… ) La deuda está en un 62 % del Producto Interno Bruto  y se continúa sin estimular la actividad económica”, indicó de Rosa.

Los datos oficiales  del Banco Central de Reserva (BCR), señalan que los ingresos tributarios netos alcanzaron los $3,918.9 millones al cierre de 2015. Mientras, el déficit fiscal fue de 3.3 % y  la deuda pública llegó al 61.4 % del PIB.

Para abril de este año,  la deuda alcanzó los $16,908.5 millones, lo cual indica que ya se  superó  la de 2015, al alcanzar más del 62 % del PIB, mientras los ingresos siguen abajo del presupuesto.

Deacuerdo con un estudio presentado por Funde a finales  de mayo de este año, el gasto en remuneraciones creció en $208.1 millones entre 2013 y 2015. Por el contrario, la inversión pública en obras sociales bajó en $75.7 millones en ese período.

Lo anterior, dijeron los economistas,  demuestra que el gasto del  Gobierno en  salarios para los empleados públicos es el que más presiona las finanzas del Estado.

El agravante adicional, advirtieron, es que el crecimiento del país continúa estancado, sin dinamizar a los sectores productivos, ni atraer la inversión extranjera.

 Según el Índice de Volumen de la  Actividad Económica (IVAE), en los primeros 4 meses del año, algunos sectores económicos apenas  experimentaron un leve crecimiento. 

Por ejemplo,  la industria manufacturera, que es una de las más activas, apenas creció 1 %. De igual manera, los  sectores que se consideran  el motor de la economía, entre ellos, servicios, comercio, y construcción, presentan decrecimientos.

“Si el Gobierno no reduce el gasto va a terminar causando una grave crisis fiscal (…) Por ahora,  ellos sólo quieren subir y subir los gastos y que los ciudadanos paguen sus campañas con impuestos”, advirtió Hinds.

Por su lado, para  el representante de Funde,  el problema radica en que si el Gobierno  no  obtiene los recursos para honrar las deudas, se van a tener que recortar fondos de algunas asignaciones.

Responsabilidad fiscal

Pese a que no es la primera vez que el Gobierno busca con ansias la aprobación de préstamos para poder saldar sus cuentas, esta vez, los economistas advierten que es necesario que se pueda hacer un pacto fiscal real,  a cambio de la  liquidez que necesita.

El Ministerio de Hacienda ha solicitado  a la Asamblea Legislativa la aprobación de una  emisión de bonos equivalente a  $1,200 millones, para poder saldar la deuda de corto plazo que hasta mayo sumaba $873 millones.

 Manuel Hinds insiste en que el Gobierno debe comprometerse a reducir gastos a cambio de que se le apruebe la emisión de  nuevos bonos.

“Han habido préstamos que han estado sujetos a responsabilidad fiscal y no ha pasado nada”, criticó Hinds.

Desde hace varios años, el país sigue esperando por la Ley de Responsabilidad Fiscal con la que se supone se buscaría ordenar las finanzas del Estado. Sin embargo, aún no existe dicha ley,  ni el compromiso por mejorar la administración del dinero público.

Aunque la aprobación de esta colocación podría permitir  reestructurar la deuda actual de Letes, y significa una salida a la presión financiera del Gobierno, los economistas destacan que no se puede entregar dinero solo para salir de la necesidad.

El economista Claudio de Rosa dijo que se debe buscar un pacto fiscal y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, para que haya mayor compromiso de parte del Gobierno.

Por su parte Luis  Membreño, dijo que si El Salvador no emite eurobonos en el corto plazo, no habrá liquidez  y el fisco estará más presionado con las Letes. Sin embargo, agregó que la emisión debe ajustarse a ciertas condiciones.

El economista propone que la aprobación debe estar sujeta a la reducción en el gasto y a la limitación en el techo de la emisión de Letras del Tesoro. “Si se deja como ahora, el Gobierno en poco tiempo pudiera volver a tener montos de $900 millones. En lugar de eso, hay que decirle, te voy a limpiar la tarjeta de crédito, pero te bajó el monto porque ya veo que no podes manejar la tarjeta”, indicó  Membreño.