???Ningún sistema político es viable si existe corrupción???

En conversatorio con jóvenes, Wer recalcó que la corrupción es una violación a los derechos humanos que consolida la pobreza.

descripción de la imagen

La activista compartió las lecciones de la “primavera guatemalteca” con jóvenes salvadoreños.

/ Foto Por elsalvador.com

Por Ricardo Avelar

2016-04-30 6:58:00

“La corrupción es una violación a los Derechos Humanos, pues debilita las instituciones, reduce la libertad ciudadana y socava los servicios públicos”, afirmó María Wer Soto, activista guatemalteca. 

Wer participó ayer en el conversatorio “Jóvenes incomodando la política”, organizado por las instituciones CREO y Estudiantes por la Libertad (EPL) como parte de su serie “Pláticas en libertad”.

Para la guatemalteca, ningún sistema o propuesta política es funcional si los fondos públicos, al servicio de todos, son utilizados para favorecer a intereses particulares.

Por ello, subrayó que “la lucha por la transparencia trasciende las ideologías. Los movimientos ciudadanos deben dejar atrás las causas que los separan y enfocarse en temas comunes como el combate a la corrupción”.

Wer se involucró en el movimiento ciudadano en Guatemala que en 2015 exigió el fin de la corrupción y que llevó al expresidente Otto Pérez Molina a renunciar y a prisión por presunta corrupción.

“La lección aprendida de este proceso es que los políticos no cambian  por sí solos. Es indispensable que la ciudadanía se involucre. Es imposible tener funcionarios probos si la sociedad es apática”, dijo.

Además, lamentó que siga habiendo miedo e ignorancia sobre la política y afirmó que  “seguimos pensando que la democracia se trata de votar cada cierto tiempo y esperar que alguien más se encargue de tomar buenas decisiones”.

Por el contrario, afirmó que las acciones ciudadanas tienen que ser constantes y no deben conformarse con la mera renuncia o captura de un funcionario corrupto.

“Si no se cambian los incentivos en el sistema, es inevitable que el desvío de fondos vuelva a suceder”, agregó.

Por tanto, para ejercer un rol de vigilancia ciudadana efectiva y sostenible, Wer señaló que además de protestar y movilizarse, se debe educar a otros sobre los riesgos de la mala política y facilitarles las plataformas ya abiertas.

Sara Arévalo, coordinadora local de EPL, avaló lo dicho por Wer y afirmó que “si no es la ciudadanía la que incomode a sus políticos, serán estos los que incomoden y afecten a todos con sus malas decisiones”.

Natalia Santos, directora ejecutiva de CREO, enfatizó en que cada esfuerzo suma en la batalla por la probidad y señaló que “si la ciudadanía se apropia de herramientas como la Ley de Acceso a la Información Pública o el acceso a las declaraciones patrimoniales de los  funcionarios, estos se la van a pensar dos veces antes de administrar mal recursos de todos”.

Rol de los medios de comunicación

María Wer también exaltó el rol del periodismo como una herramienta fundamental para controlar el poder y consolidar la democracia y la institucionalidad en un país.

A su juicio, “el mejor aporte que los medios pueden hacer es decir ‘la corrupción no puede dejar de ser noticia en ningún momento’”.

Perfil de la activista:

Estudiante de economía de la Universidad Francisco Marroquín y miembro de Estudiantes por la Libertad y Global Shapers Guatemala. En 2015 formó parte de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala que movilizó a estudiantes de diferentes universidades para exigir la renuncia del presidente Pérez Molina y reformas políticas.

Organizadores:

CREO: Organización de sociedad civil que busca formar, informar y motivar a la juventud salvadoreña para motivar un liderazgo activo.

Estudiantes Por la Libertad – El Salvador: Capítulo local de una red global de estudiantes y activistas que defienden los principios de una sociedad libre.