BID: caída de materias primas, un reto para América Latina

La región prevé un bajo crecimiento en 2016 a raíz de menor precio de commodities.

descripción de la imagen

En el último año el precio del barril de crudo ha ido cayendo afectando gravemente a exportadores como Venezuela.

/ Foto Por EDH/Archivos

Por Pedro Carlos Mancía

2016-05-01 9:00:00

Latinoamérica y el Caribe encararán un crecimiento negativo para el 2016, en gran medida relacionado con el crecimiento económico global, que será relativamente bajo, en donde también entran al juego los bajos precios de las materias primas como  el petróleo, que ha alcanzado su cotización mas baja en décadas.

La proyección que establece el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la región, en este año, es del -0.3%, indicando que hay diversos riesgos y desafíos que se le presentarán al istmo a lo largo del 2016.

El organismo multilateral  destaca que la región se enfrenta a una transición encaminada hacia menores ingresos externos; aunque el desafío consiste en “asegurar que la transición sea fluida, con mínimos costes económicos y que se protejan los beneficios sociales”, de acuerdo con el informe “Tiempo de Decisiones: América Latina y el Caribe ante sus desafíos”, publicado recientemente por el BID.

El Banco, al dar valoración sobre la perspectiva global del problema, menciona que la recuperación económica mundial “sigue decepcionando”…Si bien ahora hay evidencias más sólidas de una recuperación en la mayoría de economías avanzadas, a saber, Estados Unidos, Europa y Japón, esta recuperación sigue siendo más débil de lo que se esperaba en comparación con anteriores previsiones”, recalcó.

Estados Unidos, por su parte, ha visto crecimiento positivo, pero sigue existiendo “un intenso debate en relación con la solidez de las perspectivas de crecimiento y las estimaciones de crecimiento potencial o a mediano plazo”.

La recuperación del país norteamericano ha provocado una importante apreciación del dólar en relación con las grandes divisas del mundo. Sin embargo, esta dinámica recuperación en Estados Unidos podrá verse limitada por la fortaleza del dólar, explica el informe del Banco.

Este último punto es fundamental ya que influye en los precios en dólares de las materias primas, lo que a su vez tienen un impacto en Latinoamérica, especialmente para las naciones que tienen tipos de cambio vinculados al dólar, y hacen uso del dólar para suscribir contratos financieros.

El problema experimentado es que muchos países de la región dependen de las materias primas, y la caída de los precios afecta grandemente sus exportaciones, y por ende, sus ingresos.

Por su parte, el Banco Mundial (BM) presentó a mediados de abril su informe “El ciclo de commodities (materias primas) en Latinoamérica: espejismos y dilemas”, en donde expone que “los exportadores de materias primas (en la región) enfrentan un complejo desafío, entre exigencias de corto plazo y anhelos de largo plazo”.

El temor que señala el Banco Mundial es que Latinoamérica se adentra en su quinto año de desaceleración económico y, al mismo tiempo, experimenta un segundo año de contracción. Esto se debe a un entorno externo “particularmente adverso para los exportadores de materias primas”, especialmente en el cono sur de la región. Pero las perspectivas entre ambos bancos son diferentes en cuanto al crecimiento anual; mientras el BID indica que habrá una contracción del 0.3%, el BM asegura que será de 0.9%, ya que contempla los efectos que el crecimiento chino tendrá sobre Latinoamérica, considerando que este verá una contracción del 2% este año.

Las conclusiones

El BID sostiene que debido a las expectativas de crecimiento mundial y los bajos precios de las materias primas, como el petróleo, los próximos años para el istmo serán de bajo crecimiento económico. De esta forma recomienda que se hagan ajustes fiscales a través del recorte de gastos, como algunos países han hecho, pero también considera que los exportadores de materias primas deben buscar soluciones para aumentar sus envíos. El BM recomienda a los países exportadores de commodities que se podrían beneficiar de reformas que “apunten a mejorar sus índices de ahorro, impulsar la productividad y fortalecer el crecimiento a largo plazo”. Pero, así como el BID, el Banco Mundial exhorta a implementar ajustes fiscales a lo largo del tiempo con el fin de  recortar el excesivo gasto estatal.