Cómo garantizar la libertad de expresión y evitar que esta sea coartada en situaciones extremas será el tema principal de la edición de este año del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) celebrará del 2 al 4 de mayo su evento anual para conmemorar la difusión y el acceso a la información en el mundo.
En este evento, los relatores de la libertad de expresión de todas las regiones del mundo, representantes de medios de comunicación, miembros de la sociedad civil y hasta autoridades de gobierno se congregarán para discutir los retos más apremiantes en este ámbito.
El relator especial para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Edison Lanza, afirmó a este medio que uno de los temas principales que se abordará es la protección del periodismo en situaciones de violencia extrema y cómo evitar que los Estados utilicen épocas de crisis para pretender silenciar a la prensa.
Este tema es particularmente relevante para El Salvador, puesto que el Gobierno ha mostrado una actitud de poca apertura a la prensa, especialmente cuando ésta señala el problema público principal: la inseguridad y la criminalidad.
En este tema, lejos de abrirse a compartir información relevante, han acusado a los medios y les han señalado de ser desestabilizadores.
También arremete contra los medios cuando se hace una fiscalización de los fondos públicos o cuando se cuestiona políticas públicas. El último episodio ocurrió en el marco del Día Internacional del Trabajo, donde el presidente del país, Salvador Sánchez Cerén, acusó a los medios de “mentir” y de estar al servicio de los sectores de poder del país que buscan “derrocar” al gobierno, ya que según el mandatario los medios hacen una campaña contra la reforma de pensiones que plantea el Ejecutivo.
En enero de este año, la Policía Nacional Civil pidió al Ministerio Público investigar a El Diario de Hoy por supuesta apología de la violencia, tras la publicación de una serie de mapas interactivos que mostraban la presencia de las pandillas en la capital.
A juicio de Lanza, es lamentable que situaciones de este tipo se den, pues “los periodistas no solo tienen el derecho, sino la obligación de informar sobre estos episodios”, los cuales calificó de profundo interés público.
Estos temas serán discutidos en este importante cónclave en Helsinki, Finlandia ciudad elegida pues fue ahí hace 240 años donde se promulgó la primera ley de acceso a la información pública.
Según Lanza, “no puede haber libertad de expresión y de prensa sin un verdadero acceso a la información pública”.
Las personas tienen derecho a saber, con información de calidad y gracias a una plena #LibertadDePrensa https://t.co/ZjD4kFKOzY
— UNESCO en español (@UNESCO_es) May 1, 2016