Enfocarse en coordinar la discusión entre la empresa privada y los trabajadores en el Consejo del Salario Mínimo debería ser el papel del Gobierno, según expresó ayer el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Javier Steiner.
El líder gremial reaccionó así a la postura de la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, quien desde la semana pasada acusa al sector empresarial de manipular a los trabajadores en el Consejo.
“Creo que el rol de la ministra debería ser coordinar, armonizar que el proceso salga bien… si al final el acuerdo debería ser entre el sector laboral y la empresa privada. Claro, el Gobierno estando de acuerdo”, expresó Steiner.
El empresario añadió que si hay un acuerdo, la ministra debería trabajar para que la aprobación del aumento al salario mínimo se haga lo más pronto posible.
Por otro lado, lamentó la forma en que se ha discutido este caso. “Lastimosamente se ha hecho muy político el tema… La discusión tiene que ser muy técnica pero a la vez responsable sobre la capacidad de la economía y de las empresas”, comentó.
Para Steiner la propuesta del sector privado, que implica hacer el aumento de manera paulatina en tres años, es la más responsable que se ha hecho en el Consejo. “Tenemos que estar claros que la economía del país tampoco ha estado en muy buena condición y hacer un incremento tan brusco podría causar efectos negativos en la economía”, reflexionó.
Antes el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, ya había criticado la postura del Gobierno. “Cuando uno dice algo contrario a lo que quieren hacer, lo que hacen no es encontrar solución a través de diálogo sino que descalifican y atacan”, apuntó.
Evaluación de Gobierno
El presidente de Camarasal adelantó que como gremial preparan la evaluación de los dos años de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén.
“Lo único que han hecho es tener una recaudación de impuestos histórica pero no vemos que eso se haya invertido en el país”, señaló.
Para Steiner es necesaria una ley de responsabilidad fiscal y austeridad. “Algo que les permita ahorrar y poder invertir en el país, para que pueda generar más empleo”, precisó.
Insistió en que el desempeño en temas de economía y seguridad no es el mejor. “Los números son los que hablan, no ha habido un crecimiento significativo en la economía, ni en el empleo”, precisó.
“No podemos hablar de una tendencia de reducción (de homicidios) solo por un par de semanas”, dijo en referencia a las medidas excepcionales de seguridad.
Por último se refirió a un estudio de Gobierno el cual estimó en $4 mil millones el costo anual de la violencia. “Tenemos que lograr cortar el problema de la seguridad para que ese dinero se invierta en el país”, concluyó Steiner.