Ayudan a familias afectadas por roya y sequía en el país

La ayuda consistió en alimentos y enseñar a hacer huertos caseros

descripción de la imagen

Hortalizas producidas en huertos caseros y comunales, con cuya venta los beneficiados obtienen ingresos extra.

/ Foto Por Cortesía

Por Cristian Díaz

2016-05-06 6:48:00

AHUACHAPÁN. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), presentaron  en Apaneca, los resultados del proyecto “Progresando El Salvador”.

La iniciativa llevó ayuda a familias en pobreza extrema e inseguridad alimentaria, afectadas por la roya del café y la sequía. Se les entregó una tarjeta por $61.50 a cada una, para comprar alimentos en un negocio de la localidad. 

El bono permitió que los participantes diversificaran su dieta y al PMAle generó ahorros en almacenaje, manejo y distribución de alimentos, con lo que aumentó el número de familias asistidas.

Los participantes también recibieron capacitaciones sobre economía familiar, uso correcto del bono, buenas prácticas de alimentación e higiene, conservación de suelo,  así como creación de huertos familiares y comunitarios.

USAID consignó que por medio de las capacitaciones, se desarrollaron comunidades capaces de adaptarse a los efectos del cambio climático y otros fenómenos naturales.

Otro logro  fue el fortalecimiento de líderes comunitarios. Por ejemplo, un grupo de mujeres en Salcoatitán, Sonsonate, conocidas como “Las Zompoperas”, se organizó para crear su propio huerto. 

Ellas se dedicaron al cultivo de repollo para elaborar  “curtido”, el cual tiene mucha demanda, ya que en la zona se consume mucha yuca. 

Dicha iniciativa permitió  mejorar el cultivo y también un ingreso extra para las familias.

Alcances del proyecto
De 2014 a 2016, “Progresando El Salvador” benefició a 55,220 participantes en 23 municipios, afectados por fenómenos climáticos, pobreza y desnutrición. La inversión fue de $3.7 millones aportados por USAID.

Los beneficiados fueron  de  Concepción de Ataco, Apaneca, y Tacuba, en Ahuachapán; El Congo, Coatepeque, y Chalchuapa, en Santa Ana; Juayúa, Nahuizalco,  Salcoatitán, e  Izalco, en  Sonsonate; Santa Tecla y Comasagua. en La Libertad; San Cristóbal y El Carmen, en Cuscatlán; Paraíso de Osorio, San Emigdio, y San Francisco Chinameca, en La Paz; La Laguna, Comalapa, y Concepción Quezaltepeque, en Chalatenango; y Guatajiagua, Yamabal, y Sensembra, en Morazán.

Según el estudio del PMA, 235,000 personas dependían del empleo en las fincas de café como fuente de ingresos. De ellas, 66,000 se encontraban en inseguridad alimentaria moderada. 

En 2014 la sequía dejó  415,000 personas en condiciones de inseguridad alimentaria por falta de reservas de maíz y deficiencias en cultivos de postrera.