“Retina”: foro de la transformación digital

El periódico español El País realizó el foro iberoamericano de tecnología, donde se expuso el vertiginoso cambio en la vida del ser humano a raíz del desarrollo tecnológico. 

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por elsalvador.com

2016-05-12 8:20:00

La era tecnológica revolucionó la vida del ser humano. Desde los procesos industriales, las formas de comunicación, la relaciones humanas y un sinfín de etcéteras. Y desde esa afirmación, el foro iberoamericano de tecnología “Retina”, realizado por el rotativo español El País, abordó diversas áreas que han sido transformadas por el avance tecnológico. 

El evento contó con un alto perfil de ponentes que profundizaran en áreas de educación, en materia de economía, salud o energías renovables impactadas por la tecnología. Entre los más de 40 especialistas en innovación se encontraba el fundador del movimiento software libre, Richard Stallman, la socióloga Saskia Sassen, Madhav Chinnappa, director de relaciones estratégicas de Google, la directora de salud pública y medio ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, entre otros.

David Encina, un ingeniero aeronáutico visitante del foro señaló que “este foro permite saber más sobre el mundo de Internet, saber quiénes son los actores principales, las empresas que más están trabajando en esta transformación digital y ver la madurez del mercado tecnológico”. 

“Retina” encausó este foro en los aspectos positivos que se han generado a través de creaciones innovadoras: redes sociales, la moda “wereable”, videojuegos a favor de la educación, impresoras 3D que han creado piezas especiales para personas con discapacidad, coches electrónicos que reducen la emisión de gases…la lista puede ser interminable, y a mediano plazo el estilo de vida del ser humano continuará con cambios más vertiginosos pero, según los expertos, eficaces. 

Economía: 

La big data (concepto sobre el almacenamiento de grandes cantidades de datos) revolucionó la forma de ver a los clientes. De acuerdo con el foro “Retina”, los bancos desean adaptarse a las necesidades de ese cliente y se trata de presentarle información  más transparente, a la que antes no tenía acceso. 

Salud:

El individuo ahora tiene la posibilidad de revisar su salud a través de “appswereables” o conocer si puede ser propenso al cáncer u otras enfermedades gracias a la genética. “Tener a un cliente hiperinformado es una bendición. Nuestra tarea es facilitarle la vida”, indicó Iñaki Ereño, consejero de Sanitas

Educación:

La forma de educar en la escuela y cómo los estudiantes buscan información cambió radicalmente. Según Miguel Barrero, director general de “I+D+I de Santillana” el aburrimiento es la principal causa de fracaso en la educación. Ante ello, los videojuegos y la interactividad serán herramientas claves para “enchufar” a los chicos. 

Tecnología renovable:

Quienes trabajan por la defensa del medio ambiente y contra el calentamiento global, también se han valido de la tecnología para buscar canales de difusión a grandes catástrofes ambientales. “Smart grids, tecnologías renovables, coche totalmente eléctrico. Las piezas ya las tenemos”, afirmó Luis Abril, director global de Indra durante su ponencia.