FMI defendió viabilidad de aumentar IVA al 15%

Representante regional dijo se puede acompañar de programas para proteger a familias pobres.

descripción de la imagen

El FMI ha sugerido al Gobierno que sea “flexible” en su política fiscal, cuidando que los impuestos no generen un efecto negativo sobre el crecimiento de la economía.

/ Foto Por Miguel Villalta

Por Rodolfo Ortiz / negocios@eldiariodehoy.com

2016-05-13 8:30:00

En una sociedad con alto consumo como El Salvador, es viable implementar un aumento a la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Al mismo tiempo se puede proteger a las familias pobres para que la medida no sea totalmente perjudicial.

Esa fue una de las reflexiones que compartió ayer el representante para Centroamérica y el Caribe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Mario Garza, en conferencia desde el Banco Central de Reserva (BCR). 

“Dado que el país depende altamente de las remesas y tiene altos niveles de consumo… poner el impuesto al consumo es el instrumento más deseable”, dijo Garza al referirse a la viabilidad de aumentar dicho gravamen en El Salvador.

Llevar el IVA del 13 % actual a un 15 % fue una de las recomendaciones que realizó la misión del FMI, que visitó el país la semana pasada, al evaluar nuestro desempeño económico.

Garza reconoció que el IVA es un tributo que afecta más a las familias de bajos ingresos. Sin embargo, explicó que otros países han intentado atenuar este efecto al aumentar el impuesto.

“Lo que varios países han tratado de hacer es que… complementan con programas bien focalizados, sociales… de educación y salud para compensar los efectos regresivos del IVA”, comentó.

Luego de su presentación sobre perspectivas latinoamericanas “Administrando Transiciones y Riesgos”,  el representante del organismo  insistió en que uno de los riesgos más grandes en El Salvador es que el crecimiento de la deuda sea un obstáculo para el desarrollo.

Según cifras de Hacienda, la deuda ha aumentado de $10 mil 336 millones en 2010 a $15 mil 740 millones hasta marzo de este año, llegando a representar el 60 % del PIB.

Garza dijo que la sociedad debería lograr consensos para decidir y ejecutar las soluciones que el país necesita.

“Si hay un país que tiene diagnosticado de mejor manera los obstáculos al crecimiento es El Salvador… el diagnóstico hay que transformarlo en medidas específicas. Qué podemos hacer para subir los niveles de inversión y eficiencia”, comentó.

Entre las soluciones recomendó contar con una política fiscal más flexible, revisando los montos de algunos impuestos, combatiendo la evasión y ampliando la base de contribuyentes.

Respecto al gasto dijo que se debe revisar, pero protegiendo siempre el gasto social.

También recomendó flexibilidad para reducir los “cuello de botella” en infraestructura y capital humano. En el mercado laboral, por ejemplo, esto implicaría poder movilizar recursos y personal para poder dedicarse a actividades que generen mayores ingresos.

Respecto al crecimiento, recordó que el pronóstico del FMI  para El Salvador es que al cierre de 2016 la economía crecerá un 2.5 %, mientras que el próximo año será un 2.6 %.

No obstante, fue optimista respecto a la economía salvadoreña ya que muchas otras proyecciones de crecimiento en el mundo se están revisando a la baja.

Análisis regional

En la presentación Mario Garza alertó sobre grandes riesgos que se mantienen en Latinoamérica. Explicó que los efectos de la crisis económica de 2008, como el endeudamiento, se han mantenido más tiempo de lo esperado.

Además, la caída en los precios de materia prima (de los cuales dependen muchos países de Sudamérica) podrían ser una tendencia que dure más tiempo.

En su análisis destacó que la región centroamericana seguirá creciendo a un ritmo mayor que Sudamérica pues tiene una oferta más diversificada, y se beneficia mucho más del creciente consumo en Estados Unidos.

En general, los países que mejor se han adaptado a las adversidades económicas poseen un nivel de producción que les permite soportar las variaciones en la tasa de cambio de la moneda. Asimismo han impulsado reformar estructurales y carecen de mecanismos que distorsionen el funcionamiento económico.

Garza insistió en la importancia de mantener la flexibilidad en el mercado laboral, política fiscal y política monetaria.

Recordó además la importancia de que la región busque diversificar los productos que vende al mundo para no depender del precio de las materias primas.

Por otro lado, el representante del FMI evitó opinar sobre la postura de Gobierno frente a las últimas recomendaciones hechas por el organismo. El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana dijo después de la visita de técnicos del FMI que no se retomarán las recomendaciones de estos analistas.