Analizan los atrasos y altos costos en aduanas de la región

 Exportar un contenedor en la región cuesta $421, mientras que en el resto del mundo ronda los $196, el precio lo asumen los empresarios y los consumidores

descripción de la imagen
La proyección para América Latina y el Caribe el crecimiento es de 2.0 %, según el Fondo Monetario. / Foto Por ARCHIVO EDH

Por Magdalena Reyes negocios@eldiariodehoy.com

2016-05-13 7:02:00

Los cuellos de botella en las fronteras de la región no solo provocan atrasos en las aduanas sino que elevan los costos de exportación casi el doble de lo que cuesta la misma operación en el resto del mundo, según se detalló en   un encuentro entre diferentes gremiales empresariales del rubro exportador a nivel de Centroamérica, en donde se analizó cómo facilitar el comercio en la región.

Según José Adán Aguerri, presidente del Comité Consultivo para la Integración Económica (CCIE), exportar un contenedor en Centroamérica cuesta $421, mientras que en el resto del planeta el costo es de $196.

“Nos preocupa que cuando nos comparamos con el resto del mundo nos damos cuenta que tenemos realidades concretas que todavía nos hacen no competitivos”, destacó Aguerri.

El tiempo promedio para exportar un bien es de 96 horas en Centroamérica. En Honduras lleva  mayor tiempo pues les toma 190 horas el poder exportar y en Nicaragua tarda 130 horas. Los países  que tienen los procesos más ágiles son Costa Rica con 50 horas y Panamá 31 horas.

En este sentido se debe buscar como la región pueda ser más ágil en sus procesos para volverse más competitiva, destacó.

En el foro se comentó que los atrasos en los pasos fronterizos y lento recorrido en aduanas, entre otros, representan entre el 7% y el 10% del valor del comercio mundial.

Si se redujeran los tiempos de trámite en los puestos fronterizos se daría un cambio significativo en los costos de exportación, tanto a nivel de la región como hacia los demás países, dijo Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la  Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

“Estos costos se imprimen en el precio final para los consumidores”, recalcó.

Para los representantes de las diferente gremiales privadas es importante que se encuentren mecanismos para reducir las barreras de tiempo y trámites en aduanas.

Lo que más resiente el sector son las horas de desplazamiento de la mercadería por vía terrestre a nivel de Centroamérica. 

Por otro lado, el Istmo se toma menos tiempo para importar mercadería con un promedio de 89 horas. 

“Uno de los elementos que queremos priorizar es la agilización de las exportaciones”, subrayó Aguerri.

Caro exportar fuera de Centroamérica

El costo promedio de exportación de contenedores fuera de Centroamérica es de $1,084, Honduras es siempre el que representa mayores costo con $839, mientras que El Salvador tiene los costos más bajos con $610.

“Queremos que la institucionalidad política centroamericana impulse el compromiso que adquirimos todos los países en este aspecto, existe un acuerdo para la agilización del comercio, un acuerdo que se logró con la Organización Mundial del Comercio”, informó Aguerri. 

Nicaragua, Panamá y El Salvador son los que ya están haciendo los esfuerzos por reducir trámites y costos en materia de exportación.

“Queremos darle una respuesta al consumidor final, porque cuando vemos que todas estas acciones toman tiempo, el que está pagando el precio no solo son las empresas sino que lo están pagando también los consumidores”, lamentó.

Agregó que la situación se traduce en que los productos no solo llegan más tarde, si no que también son más caros en los estantes.

En ese sentido los empresarios buscan un diálogo público privado que derive en la generación de empleos, mejora de consumo y precios más bajos, a través del la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad.

Entre las alternativas que plantean está que se designen ventanillas únicas, donde se puedan realizar los trámites de importación y exportación, ya que los puestos fronterizos en el Istmo todavía pueden agilizarse.

Los emprendedores señalaron que la principal  barrera  para exportar es la tramitología, porque cada país de Centroamérica tiene procesos diferentes, además consideran que debe haber una homologación de documentos a nivel regional, para que cuando este se emita tenga validez a nivel de toda la región.

Pablo Durán, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y el Caribe (Fecaexca), destacó que se deben mejorar los pasos físicos por las fronteras, lo que significaría una gran inversión en infraestructura por parte de los gobiernos.

Para el empresario salvadoreño también es importante que se capacite al personal de aduanas, porque “los cobros están retrasando el flujo comercial y aumenta los costos para la mercadería que transita en la región”, destacó Durán.

 Aguerri destacó que exportar en la región centroamericana cuesta en promedio $421 por contenedor, mientras que en el resto del mundo  el valor es de $196, lo que resta competitividad al sector en el comercio internacional.

Otra de las preocupantes es que para mover mercadería desde Guatemala a Panamá, por vía terrestre, tarda hasta seis días el recorrido con un costos de $0.23 la tonelada métrica por kilómetro.

El proyecto de facilitación comercial que plantean los empresarios permitiría la formación de empleados de aduanas y personal del sector privado, ya que según Aguerri existen limitantes dentro de la cadena logística. “Hemos venido trabajando en agilizar el paso fronterizo y eso tiene que ver con el sector privado, no solo con el sector público”.

De acuerdo con el empresario se debe mejorar la infraestructura de las fronteras, ya que en los últimos diez años el comercio en el Istmo ha crecido más del 100%, mientras que la infraestructura ha crecido a nivel de 13%. “Estamos viendo más exportaciones pero no está creciendo la infraestructura regional, las carreteras, los diferentes espacios de almacenamiento y otros”, dejó en evidenci.

El proyecto regional también busca incorporar cadenas de valor, la incorporación de los productos centroamericanos al mundo y la capacitación de las empresas para que puedan internacionalizarse.

Según un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la aplicación de un Acuerdo de Facilitación sobre el Comercio permitiría a Centroamérica ahorrar hasta el 13.2% de sus costos.

Es más fácil importar

En cuanto a que en la región  es más fácil importar que exportar, Aguerri señala que hay una diferencia de tiempos para la otorgación de permisos, pues asegura que hay países donde el proceso puede llevarse solo 15 días y otros donde puede tardar hasta seis meses. “En un proceso de reducción de trámites hay que cambiar la mentalidad del funcionario público, porque no tiene que  ayudar solo a recaudar sino que a facilitar, y ese proceso significa que tenemos que cambiar el chip de como ha venido trabajando el sistema público para darle respuesta a las empresas”, dijo.