Abril registra máximo histórico de remesas por $1,429 millones

Solo el mes pasado se recibió un total de $384.1 millones que fueron cobrados por los salvadoreños a través de diferentes vías. 

descripción de la imagen

El Gobierno paga más intereses por su deuda de corto plazo. Las últimas emisiones le costarán una tasa de 6.5%. A inicio de año solo pagaba 2.5%.

/ Foto Por Archivo

Por Karen Molina

2016-05-19 9:00:00

Con las remesas enviadas  en abril pasado, el país registró un máximo histórico del dinero enviado desde el exterior que se ha tenido desde 2000 con $1,429.3 millones. 

Solo durante este mes ingresaron al país un total de $384.1 millones que representan un crecimiento del  8.3%, respecto a lo que se recibió en el mismo mes de 2015.

Al sumar esta cantidad con lo que va del año se acumulan $1,429.3 millones en ingresos de remesas familiares, superando en $91.3 millones a lo registrado en el mismo período del año anterior con lo cual alcanzó una tasa de crecimiento interanual de 6.8%.

En este período, los bancos pagaron $726.5 millones equivalentes a 2.7 millones de operaciones, con una participación de 50.8%. 

Las federaciones de cooperativas, agentes y otras empresas tuvieron un peso de 45.1%, las recargas 0.8% y el resto fue trasladado por familiares, amigos o encomenderos.

El BCR destacó en un comunicado oficial que en el transcurso del tiempo el mercado de remesas ha evolucionado tanto en porcentajes de participación de los agentes dentro del total como con la incorporación de nuevos agentes y sub agentes que se encuentran ubicados a lo largo y ancho del país, lo cual beneficia a los receptores al facilitarles el pago de las remesas familiares.

Durante este período se liquidaron 7.4 millones de operaciones, correspondiendo 1.8 millones a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por cuenta de personas que residen en otros países y 5.6 millones a transferencias de dinero; estas últimas tuvieron una tasa de crecimiento de 8.6%.

“Alrededor de 350 mil hogares salvadoreños, que representan el 20.4% de 1.7 millones se benefician con estos significativos flujos de dinero que llegan al país, dándoles la oportunidad de mejorar su calidad de vida; además, estos ingresos se convierten en elementos dinamizadores de la economía por el lado de la demanda de bienes y servicios”, destacó la institución financiera. 

De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada entre los salvadoreños residentes en Estados Unidos por el Banco Central en 2014, se estableció que la edad promedio de los remitentes de remesas familiares es de 37.5 años de edad, además el 76% de la población global están en plena edad laboral lo cual favorece los resultados de remesas que ingresan al país. También se destaca que el 73.4% de las remesas son enviadas por los salvadoreños que ingresaron a Estados Unidos desde 2000 en adelante.

Estabilidad laboral en Estados Unidos

La tasa de desempleo de Estados Unidos no registró ningún cambio en el último mes, por lo que se mantuvo en 5%; sin embargo, la tasa de desempleo hispano aumento 0.5 puntos porcentuales con respecto al mes anterior, quedando en 6.1%. Durante en el mes de abril se crearon 160 mil empleos en la economía estadounidense. 

“La estabilidad que ha mostrado la economía americana genera un sentimiento de optimismo”, destacó el BCR.