Organizaciones exigen el nombramiento inmediato de los miembros del CNJ

Fusades, FEDAES, el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y ADESA afirmaron que el restraso de 8 meses en esta elección es inaceptable.

descripción de la imagen

El Consejo Nacional de la Judicatura lleva más de ocho meses sin miembros debido al retraso de su nombramiento en el Legislativo.

/ Foto Por Lissette Lemus

Por Ricardo Avelar

2016-05-20 1:46:00

Diversas organizaciones de la sociedad civil exigieron “a los diputados de todas las fracciones representadas en la Asamblea Legislativa que cumplan con su deber constitucional y elijan de inmediato a los cinco miembros del Consejo Nacional de la Judicatura”.

Por medio de un comunicado, las organizaciones Fusades, Federación de Abogados de El Salvador (FEDAES), Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC) y Asociación Salvadoreña Derecho y Desarrollo (ADESA) llamaron a los legisladores a efectuar este nombramiento de inmediato y “con base en el mérito de los candidatos incluidos en las ternas que tienen en su haber”.

A juicio de las organizaciones, es inaceptable que los partidos antepongan sus intereses particulares a los de la colectividad y señalaron que los legisladores están incumpliendo el artículo 131 de la Constitución, numeral 19, donde se establece que las elecciones de funcionarios de segundo grado se deben efectuar en el tiempo y la forma indicados.

Los partidos políticos no han podido encontrar un acuerdo en este tema, por lo que el retraso en el nombramiento es de ocho meses. 

Según las organizaciones de sociedad civil que se han pronunciado, “esta omisión de la Asamblea Legislativa podría generar responsabilidad para los diputados, de conformidad con la parte final del art. 235 de la Constitución, por incumplimiento de sus deberes”.

¿Qué es el CNJ?

El Consejo Nacional de la Judicatura es la institución responsable del nombramiento y la capacitación constante de jueces y magistrados de segunda instancia, la evaluación de empleados judiciales, el funcionamiento de la Escuela Judicial y cada tres años, nomina a quince candidatos a magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Su operatividad es clave para el funcionamiento óptimo e imparcial del sistema de justicia y por eso requiere que los miembros nombrados por la Asamblea Legislativa cuenten con moralidad y honradez notorias, así como total independencia de intereses partidarios.