A un año del zika

Los promotores del aborto han encontrado una mina de propaganda muy aprovechable en el fantasma de la microcefalia provocada por el zika.

descripción de la imagen
San Salvador.-13062015. Las finales de tenis en individuales en la Copa Diana. En individuales Lla disputaron el colombiano José Fernando Carvajal (camisa celeste) y el estadounidense Brian Shi (camisa blanca). El torneo se desarrolló en el Maya Country. Foto. Douglas Urquilla / Foto Por DU

Por Carlos Mayora Re*

2016-05-20 8:05:00

En mayo del 2015, la Organización Mundial de la Salud emitió una alerta sobre un virus que se presentaba por primera vez en América Latina: el zika. Se trataba de una enfermedad conocida, que habría pasado con más pena que gloria si no hubiera sido porque se intentaba establecer una relación de la enfermedad con casos de microcefalia en recién nacidos, que se reportaban, y aún hoy casi solo se encuentran presentes, en Brasil.

Según los datos, hay zika en cincuenta y siete países del mundo. En veintiuno de estos se han reportado casos de mujeres embarazadas infectadas por el virus, y el número de bebés que muestran enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la microcefalia, ronda los mil trescientos. 

Pero lo más extraño del asunto es que de todos esos casos, de acuerdo con un reporte de la Organización Panamericana de la Salud publicado a principios de mayo, más de mil doscientos se han dado en Brasil.

En Colombia, uno de los países con más casos de zika y embarazo, a pesar de que dos mil mujeres gestantes han dado positivo en las pruebas de zika, se han reportado únicamente dos recién nacidos afectados por microcefalia, es decir, un 0.01 %; una proporción que no permite establecer, si se trabaja con honestidad, correlación alguna entre zika y microcefalia. 

El dato se vuelve todavía más intrigante cuando se considera que la gran mayoría de las mujeres infectadas en Colombia viven en zonas fronterizas con Brasil… Por lo que se va viendo que –no se sabe cómo-, parece ser que la microcefalia no ha tenido visa para entrar en Colombia. 

En nuestro país, según el último reporte epidemiológico oficial, han sido cincuenta y siete los casos de mujeres embarazadas infectadas por zika, y ninguno de microcefalia entre sus hijos. Si la proporción que se ha dado en Colombia se mantuviera, tendríamos que llegar a mil embarazos para que, tal vez, se produjera un caso de microcefalia. 

Entre todo esto, hay situaciones que hacen dudar a los investigadores: se trata de cinco madres en Sao Paulo que han dado a luz gemelos.
Todas padecieron zika durante su gestación, y lo que no termina de encajar en la relación causa-efecto de quienes quieren ver en el virus un factor de microcefalia, es que de los diez niños nacidos solo uno de los dos gemelos tiene trazas de microcefalia. Lo que lleva a preguntarse a los investigadores si la “conexión” zika-microcefalia, no es tan automática como podría parecer a primera vista.

Todo lo expuesto está llevando a la comunidad científica a preguntarse si, además del zika, hay otras condiciones que predisponen a un niño a nacer con microcefalia. Ya han bautizado el “combo” con un nombre: STORCH: sífilis, toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus y herpes. 

Algunos sostienen que en Brasil parecería que utilizan un protocolo de investigación distinto; y no faltan los que piensan que hay quienes hacen caso omiso del STORCH y se quedan solo con el factor Z: el zika. Sin embargo, la desproporcionadamente mayor incidencia de la microcefalia en Brasil en relación con todo el mundo, sigue siendo un misterio. 

Sin embargo, los promotores del aborto han encontrado una mina de propaganda muy aprovechable, y añaden a los temores reales o inventados en los que apoyan sus “razones” para que una mujer interrumpa el embarazo y se deshaga de su bebé, el fantasma de la microcefalia provocada por el zika. 

El reporte de la OPS recién citado, concluye prudente pero elocuentemente: “un año después de la primera alerta, los investigadores todavía están luchando para entender cómo un nuevo virus podría causar daños tan graves en los recién nacidos en algunas áreas geográficas, pero no en otras”.

*Columnista de El Diario de Hoy.
@carlosmayorare