El Salvador es vulnerable a la Fiebre Amarilla

Médicos recomiendan reforzar la vacunación y la vigilancia de las personas que han viajado a países donde circula el virus

descripción de la imagen

El zancudo aedes aegypti transmite los virus del dengue, chikunguña y Zika.

/ Foto Por Archivo

Por Xenia González Oliva

2016-05-20 5:35:00

Los brotes de fiebre amarilla, ocurridos en África, ya provocan preocupación en el mundo.El reciente brote registrado en Angola ha sido uno de los peores que han ocurrido en el país, con 1, 908 casos sospechosos y 250 defunciones.

Los casos se han diseminado a otros países de la zona e incluso se han reportado casos importados en China, por medio de viajeros.
 El 22 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica para la región de las Américas
 El especialista en infectología, Jorge Panameño, expresó que la fiebre amarilla es actualmente una amenaza global seria que debe tomarse en cuenta. “Quiero decirlo con toda claridad, El Salvador está en riesgo de la llegada del virus de la fiebre amarilla si no se toman las medidas necesarias”, aseguró el médico.

 Aunque El Salvador no está en la lista de países en riesgo de transmisión de la enfermedad, establecida por la OMS, sí cuenta con las condiciones que lo hacen vulnerable a la llegada del virus, como la presencia del vector que lo puede transmitir, el Aedes aegypti, y una población en su mayoría susceptible, expuso Panameño. El virus de fiebre amarilla circula en varias zonas de la región de las Américas, por lo que la OPS ha recomendado a los países que refuercen la capacidad para detectar casos.

El especialista dijo que, desde 2008 ha habido brotes esporádicos en América del Sur, como en Brasil, Colombia y Perú. “Podemos afirmar que la enfermedad se encuentra en actividad epidemiológica, esto conlleva a algunas consideraciones de los riesgos”, indicó.

 La fiebre amarilla es una enfermedad que presenta síntomas similares al dengue, zika y chikunguña. Inicia con fiebre, dolor de espalda, dolor de cabeza, escalofríos, también puede provocar náuseas o vómitos. Los síntomas suelen durar de tres a cuatro días. Pero, un 15% de los pacientes tiende a desarrollar una segunda fase, conocida como la fase tóxica. La fiebre vuelve a aparecer muy elevada y los órganos comienzan a afectarse. El paciente se vuele ictérico, se pone amarillo, padece fuerte dolor abdominal con vómitos. También pueden aparecer hemorragias y hay un daño renal. Un 50% de los pacientes que desarrollan la fase tóxica fallecen a los 10 días.

 Panameño explicó que no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, por eso debe prevenirse que ingrese al país. El infectólogo informó que la última vez que se detectó un caso en el país fue en 1921. Añadió que es necesario que se comience a generar la capacidad para detectar los casos y evitar que se viva lo mismo que ocurrió con el ingreso del chikuguña y zika al país.

 

 

 La ministra de Salud, Violeta Menjívar, coincidió que en el país, al tener el aedes aegypti, no debe descuidarse ante los brotes reportados. “Cuando la OPS lanza alerta se convierte en un aviso e instrucción a todo el sistema nacional de salud. Todos están informados que estamos en alerta”, aseguró la funcionaria.

 Menjívar señaló que en el país se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla a quienes viajan a zonas donde hay casos y que en el aeropuerto hay un filtro para detectar a las personas que vienen con fiebre.

 “Bueno, hay que incorporarla en los diagnósticos diferenciales, porque todas estas enfermedades se parecen. Estamos atentos porque hay una alerta epidemiológica”, agregó Menjívar.

 Pero el infectólogo Iván Solano Leiva consideró que la revisión de la aplicación de la vacuna a quienes ingresan al país no se ha mantenido tan estricta como debería. “Son pocas las veces que el equipo médico o la gente de migración está pidiendo el certificado de vacunación”, comentó.

Solano Leiva pidió a Salud reforzar las medidas en el aeropuerto para evitar que el virus ingrese al país.

 “Esta fiebre amarilla debemos evitar que entre a nuestro país porque sí nos va a causar mucho daño”, expresó.