Tom Sawyer y Huckleberry Finn: El Mito de la inocencia americana

“Prometer no hacer algo es la manera más segura en todo el mundo para hacer que una persona quiera hacer exactamente esa misma cosa”. Mark Twain.  Las Aventuras de Tom Sawyer (1876)

descripción de la imagen
Foto Por elsalv

Por Katherine Miller / Doctorado en Estudios Medievales y Renacentistas de UCLA.

2016-05-21 5:00:00

En el principio, había en la literatura de Nueva Inglaterra:  de Ralph Waldo Emerson, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville, Harriet Beecher Stowe quien escribió la novela más famosa en la historia de Estados Unidos (por el número de ejemplares vendidos):  Uncle Tom’s Cabin (1852).

Mark Twain (Samuel Clemens) irrumpió en el escenario con su obra maestra, que  trata de la juventud americana de un muchacho, el niño eterno:  Tom Sawyer.  

Sobre la literatura americana podemos decir que en ella no hay representación de la madurez en los temas de sexo y violencia, ni la madurez de ser adulto. 

Es una literatura donde ser adulto no es posible -ni en Nathaniel Hawthorne, donde la sexualidad es culpabilidad y represión y no existe la posibilidad de matrimonio entre adultos; ni en Herman Melville, quien escribe sobre una tripulación completamente masculina en un barco cazando ballenas.  

El mito de la literatura americana es escapar del matrimonio, la sexualidad, la responsabilidad y buscar la libertad: de nunca llegar a ser adulto con responsabilidad.  

Piensen en las novelas de Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, J. D. Salinger, William Faulkner.  Como dijo el gran crítico literario americano Leslie Fiedler: “Toda la literatura americana de grandeza pertenece al estante donde se guarda la literatura de niños”.

Pero Mark Twain llega con su vigor y espíritu del humor del suroeste. Representa un reto a la literatura de Hawthorne, Melville, et al.  Representa una fuerte pincelada  del romance eterno de la niñez de muchachos donde no hay niñas.  

Twain desea presentar un mundo donde siempre se mantiene la niñez de los varones, quienes escapan de los arreglos culturales de la sociedad.

La novela Las Aventuras de Tom Sawyer sí forma parte de la tradición picaresca europea (como Guzmán de Alfarache y Lazarillo de Tormes) y americana, como Tom Sawyer mismo.  

Prueba de eso se puede encontrar en la escena donde Tom tiene que pintar la cerca y maneja el truco que todos sus amigos pintan mientras que él recibe regalos: una piscucha, un ratón muerto con hilo para colgarlo, doce mármoles, una parte de una botella azul por lo cual se puede ver el mundo con tinta azul, una llave que no abre nada, soldados de plomo, seis cohetes, un collar para un perro (pero sin perro), un gatito con solamente un ojo.  

En esta escena y muchas más, Twain deshace la ética de trabajo de los puritanos y la reemplaza con la victoria de alguien que puede engañar para ganar.  

Tom Sawyer efectúa la trampa de maniobrar de tal manera que otra gente hace su trabajo, y así el mito americano de trabajo es minado y destruido en donde los más listos salen ganando.

Pero ¿qué es lo que Tom hace, si no es trabajar?  Es que ha leído mucho y, como Don Quijote, realiza en la vida real lo que ha leído.  

Busca un tesoro enterrado, escapa de la disciplina de Aunt Polly para fumar cigarrillos y muchas más. Es el elogio del escape de la responsabilidad.  

Mark Twain publicó Las Aventuras de Tom Sawyer en 1876, después de la Guerra Civil, cuando Twain era un escritor muy celebrado y entra al escenario nacional de la literatura americana con el humor de la frontera de Missouri, del Río Mississippi. Son los tiempos de la Guerra Mexicana y los debates de los abolicionistas sobre la esclavitud.  

En 1857, se dio la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre el esclavo escapado a territorio libre, el caso de Dred Scott, y la decisión  fue  que  Dred Scott no sería un hombre libre e iba a quedar en la condición anterior de esclavo, aunque había vivido en el territorio de un “free state” (estado donde esclavitud no fue practicada).  Nada de eso aparece en Tom Sawyer.

Lo que nos presenta Mark Twain es el anhelo de regresar a la época de la inocencia, donde no había conflictos raciales y los ancianos esclavos negros de las plantaciones eran una suerte de amable tío que contaba cuentos a los niños blancos de los amos.  

Lo que Twain describe en sus novelas son muchachos como Tom Sawyer y Huckleberry Finn, niños aventureros y pícaros con corazones de oro que coquetean con el peligro.  

Pero los indios nativos americanos y los negros no son presentados como completamente humanos.

  Twain nos presenta Injun Joe, por ejemplo, como muy violento como, indudablemente, lo vieron en su sociedad decimonónica.

 El episodio que se acerca más a la posibilidad de cariño y sexualidad creciente es el que Tom y Becky están perdidos en una cueva oscura durante tres días y noches.    

Twain describe la cueva en términos de insinuaciones sexuales:  “habían estalactitas del tamaño de la pierna de un hombre”.  

Tom no ha dejado señales de como salir de la cueva porque no imaginaba que jamás iban a querer salir de la aventura y, en la cueva, Tom y Becky son capaces de llorar, abrazándose y consolándose. Pero de pronto interviene la luz del día.

Twain presenta la posibilidad de madurez en otras novelas como Huckleberry Finn, que se trata del escape de un niño blanco pobre con un esclavo negro, quien ha escapado de su amo.  

En un momento, Huck agoniza pero decide no entregar a su amigo, el Nigger Jim, aun cuando, como él dice, el Sunday School (Escuela Dominical) predicaba que iba ir al infierno por no respetar la ley que dice que tiene que entregar a un esclavo a la justicia.  Vemos aquí el desarrollo de la ética de la igualdad de los seres humanos.

Huckleberry Finn, sin embargo, era y es muy controversial y muy criticado.  

La Biblioteca de Boston lo censuró y no lo permitió en sus estantes cuando fue publicado, por el tratamiento del tema de racismo.  

Y el movimiento de los derechos civiles y  el poder negro (Black Power) de los años 60 lo excoriaban por lo que ellos consideraban racismo, aunque un niño blanco sin educación en 1876 no pudiera haber pensado de otra manera.  

Ahora, al final de la novela Tom Sawyer, Judge Thatcher desea enviar a Tom a una escuela de leyes para que pueda hacerse abogado.  

Tom habla con su amigo, Huckleberry, quien Tom dice no es “civilizable” e intenta cambiarlo, diciendo que no podrá formar parte de su club y su pandilla, si no se civiliza.  O sea, el final de la novela es ambiguo y no definitivo.

Mark Twain falleció en 1910, habiendo ganado un título honorario de Oxford.  Con su visión desde una distancia del otro lado del mundo Atlántico sobre la vida americana, escribe sus novelas que son, así como la literatura americana, una visión de la inmadurez, de la imposibilidad de llegar a ser adulto.  

Representa una visión de humor y escape.  Por eso, talvez, Mark Twain es tan famoso en los anales de literatura americana, porque presenta el otro lado de la moneda con el mismo mensaje, pero con el humor de la frontera americana de finales del siglo XIX que el público lector americano, en su tiempo, no conocía todavía.

-FIN