Sue Molina, quien ha llegado a ser una de las 100 personas más influyentes en el mercado de la contabilidad en el mundo, debió soportar la desconfianza de sus clientes y colegas, todos hombres, cuando incursionó como la única mujer en el rubro contable de la reconocida Deloitte & Touche.
En una rama dominada por hombres, la contabilidad, las finanzas y los impuestos, Sue Molina logró imponerse y escalar a mejores cargos. La clave fue la confianza y solidez en sus ideas. No le importó que sus recomendaciones hacia sus clientes fueran contradictorias a las de sus colegas. Lo que le importó fue mantener sus ideas y darles solidez y viabilidad para sus clientes. Y así ganó el respeto de su cartera de clientes, de sus homólogos y también de sus jefes.
Sue Molina tiene más de 30 años de experiencia en este rubro, donde a la vez luchó para darle reconocimiento al talento de las mujeres en los diferentes patriarcados del mundo laboral y gracias a ella, ahora Deloitte & Touche es reconocida como una compañía precursora del liderazgo femenino.
Sue Molina será una de las ponentes principales del Quinto Congreso Crece Mujer, organizado por Voces Vitales, este martes.
Junto a ella disertará la reconocida jueza mexicana, Joselyne Bejar, experta en derecho penal sobre los delitos contra la mujer, y también, una de las invitadas frecuentes de Voces Vitales, Karla Blanco, la gerente corporativa de Intel.
Transformación del mercado
“Cuando hay una mujer empoderada, ellas transforman su hogar y su comunidad, porque invierten en salud, educación y generan transformación social ”, suele comentar la directora de Intel, al referirse a la incubadora de “cibermujeres”, programa que esta compañía realiza para capacitar en tecnología a niñas en riesgo, en Costa Rica.
Para María Eugenia Brizuela de Ávila, vicepresidenta de Voces Vitales, el empoderamiento de las mujeres debe ser visto como una estrategia de crecimiento económico y de desarrollo de los países, ya que si hay más mujeres administrando sus negocios, estas son capaces de generar 16 millones de nuevas oportunidades de trabajo en el mundo, según las Naciones Unidas.
La consultora estratégica global, McKinsey & Company, calcula que para el 2040, habrá un déficit laboral de 24 millones de profesionales y ese espacio debe ser llenado no sólo por hombres, citó Brizuela.
En Latinoamérica, agregó, citando a The Economist, el 67% de las compras son controladas por mujeres y en Estados Unidos, el 80% del gasto lo deciden ellas. Las mujeres son influyentes en la economía, pero en la región aún falta avanzar más para darles su lugar de importancia: sólo el 55% de las contrataciones son para mujeres, pero únicamente el 36% de ellas son electas gerentes y apenas el 1% logra un cargo directivo.