El Salvador mencionado en escándalo de hackeo político internacional

El pirata cibernético afirma a la revista estadounidense Bloomberg Businessweek que sus equipos trabajaron también en comicios en Nicaragua, Guatemala, Honduras, Venezuela, México, entre otros

descripción de la imagen
Foto Por elsalv

Por Katlen Urquilla/Agencias

2016-04-01 11:31:00

El escándalo que envuelve a México y a otros países de Latinoamérica por el ‘hackeo’ político en elecciones también salpica a El Salvador, según las revelaciones que hace el pirata informático colombiano Andrés Sepúlveda a la revista estadounidense Bloomberg Businessweek.

Sepúlveda, quien está en prisión en Colombia, asegura que intervino en las elecciones salvadoreñas así como en Nicaragua, Panamá, Honduras, Costa Rica Guatemala, Colombia, México y Venezuela, indica la publicación.

En declaraciones a la revista, Sepúlveda relata cómo operaba en esos países en los que trabajó durante ocho años “manipulando” los comicios. 

“Sus equipos trabajaron en elecciones presidenciales en Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, Colombia, México, Costa Rica, Guatemala y Venezuela. Las campañas mencionadas en esta historia fueron contactadas a través de ex y actuales voceros; ninguna salvo el PRI de México y el Partido de Avanzada Nacional de Guatemala quiso hacer declaraciones”, dice el artículo de Bloomberg Businessweek, el cual ha sido retomado por medios internacionales de prestigio.

“Mi trabajo era hacer acciones de guerra sucia y operaciones psicológicas, propaganda negra, rumores, en fin, toda la parte oscura de la política que nadie sabe que existe, pero que todos ven”, indica el hacker colombiano en una extensa entrevista con la revista estadounidense. 

Sepúlveda, que cumple una condena de diez años de cárcel en su país, explica que ayudó a manipular las elecciones de nueve países de Latinoamérica mediante el robo de datos, la instalación de programas malignos (malware) y la creación de burlas en las redes sociales. 

El pirata informático, de 31 años e ideológicamente cercano a la derecha, dice haber viajado durante ocho años a través del continente americano manipulando las principales campañas políticas. 

“Generalmente, señala, estaba en la nómina de Juan José Rendón, un asesor político que reside en Miami y que ha sido catalogado como el Karl Rove de Latinoamérica. Rendón niega haber utilizado a Sepúlveda para cualquier acto ilegal y refuta de forma categórica la versión que Sepúlveda entregó a Bloomberg Businessweek sobre su relación, pero admite conocerlo y haberlo contratado para el diseño de sitios webs”, indica el reportaje de la revista.

En la publicación se reseña que en 2014 el entonces presidente salvadoreño Mauricio Funes acusó a Rendón de orquestar campañas de guerra sucia dentro de Latinoamérica. Luego Rendón lo demandó en Florida por difamación, pero la corte desestimó el caso señalando que no se podía demandar a Funes por sus actos oficiales.

En la actualidad, el hacker cumple una condena de 10 años de cárcel en Colombia por los delitos de uso de software malicioso, conspirar para delinquir, violación de datos y espionaje vinculados a las elecciones de ese país en 2014. 

Sepúlveda afirma que ayudó al presidente de México, Enrique Peña Nieto, a ganar las elecciones de 2012 e intervino en los comicios de otros países. En su entrevista con Bloomberg Businessweek, asegura que el trabajo realizado para la campaña de Peña Nieto fue de lejos “el más complejo” que hizo y que costó 600,000 dólares. 

Con el fin de ayudar a Peña Nieto a obtener la victoria, Sepúlveda supuestamente encabezó un equipo de seis hackers que robaron estrategias de campaña, manipularon redes sociales para crear falso entusiasmo e instalaron spyware (programa informático espía) en las sedes de campaña de la oposición.