Venezuela parece Zimbabue hace 15 años, afirma diario The Economist

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Agencias Internacionales

2016-04-03 8:27:00

LONDRES. “Visitar un supermercado en Venezuela es como estar en el sketch “Cheese Shop” de Monty Python (un grupo de humoristas británicos que se ríe de su idiosincracia): ‘¿Tiene leche? El asistente de la tienda niega con su cabeza’ ¿Azúcar? No. ¿Café? No. ¿Jabón? No. ¿Harina de maíz? No. ¿Aceite para cocinar? No. ¿En realidad tienes cualquiera de los productos que el gobierno considera tan esencial que arregla sus precios a menos de lo que cuesta producirlos? No”. 

De esa manera comienza su artículo el semanario británico The Economist, en el que bajo el nombre “Encuentra la diferencia” compara a la Venezuela de hoy con el Zimbabwe de hace 15 años atrás. 

Según la publicación, el problema del desabastecimiento se debe a la mala administración del gobernante Nicolás Maduro, cuyo régimen, indican, gasta en grandes volúmenes y después no puede pagar sus cuentas, “especialmente porque el precio del petróleo se derrumbó, por lo que imprimen dinero”. 

“Los cajeros automáticos en Caracas expenden billetes nuevos con números de series consecutivos. La última vez que su corresponsal vio tal cosa fue en Zimbabwe a comienzos del 2000”, señalan. 

Además, agregan que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este año Venezuela alcanzará una inflación del 720%, lo cual ocurrió en el país africano en 2006. El país africano sufrió una inflación del 80,000,000% en 2008, lo que obligó a abandonar su moneda sin valor alguno para utilizar el dólar y otras monedas extranjeras. De esta manera, Zimbabue recuperó parcialmente su economía.

The Economist se pregunta si podría ir Venezuela en la misma dirección que Zimbabwe, y es que a pesar de ser culturalmente muy distintos, ambos países están bajo la administración de gobernantes similares. 

Robert Mugabe es el actual dictador del país africano, y se encuentra en el poder desde 1980. Hugo Chávez, en tanto, estuvo en el Ejecutivo venezolano desde 1998 hasta su muerte en 2013, cuando asumió Nicolás Maduro quien continúa en el cargo. 

Mugabe se apropió grandes espacios de granjas sin ofrecer compensación a sus dueños y destruyó la mayor industria del país africano. Ese es uno de los paralelismos que utiliza el informe y compara las políticas de Mugabe con las de Chávez. 

En Venezuela “se despidió a 20 mil trabajadores de la empresa estatal de petróleo PDVSA y se reemplazó con cien mil, a veces incompetentes, leales, algunos de los cuales trabajaron cosiendo camisetas revolucionarias”.

En 2000, Mugabe perdió un referéndum pero sostuvo su fuerza a partir de correr a la oposición del escenario electoral, lo mismo sucedió cuando el chavismo perdió las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015 y con el poder presidencial controlaron la Corte Suprema y neutralizaron a sus adversarios.

Según el informe de la publicación especializada en economía, los gobiernos de ambos países manifestaron su preocupación por los pobres, establecieron control de precios para que los productos fueran más accesibles y esto generó acaparamiento de productos por la población con el consecuente crecimiento del mercado negro.