El Salvador rezagado en inversión respecto a C.A.

La región ha anunciado fuerte inversión en vías de transporte y competitividad.

descripción de la imagen

El Salvador aún no ha iniciado la ampliación del aeropuerto internacional, mientras países vecinos ya han iniciado obras en sus terminales.

/ Foto Por Omar Carbonero

Por

2016-04-04 8:20:00

Para los próximos años, los países vecinos en Centroamérica registran una millonaria inversión en infraestructura para la mejora medios de transporte, generación eléctrica y competitividad. Una apuesta en la que, sin embargo, El Salvador estaría quedando en los últimos lugares.

Según algunas publicaciones de la prensa regional solo Honduras y Panamá estarían sobrepasando los $10 mil millones en este tipo de inversiones programadas para los próximos dos años.

En el caso de Honduras la inversión global proyectada para 2016 es de $6,500 millones, mientras que en Panamá será de $5,200 millones de inversión pública, que se ejecutarán desde este año hasta el 2019. 

Por contraparte, y según las cifras oficiales, El Salvador estaría apenas rozando los $3,000 millones en un año si se considera la inversión global (pública, privada y extranjera).

Según la prensa centroamericana, los $6,500 millones de Honduras estarían enfocados sobre todo en el sector de la construcción, impulsados por una apuesta en inversión pública para mejorar su red de carreteras y generación eléctrica.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) anunció que para este año el sector privado proyecta invertir $4,422 millones, aumentando su participación un 6.5 % respecto a 2015.

La gremial añadió que la inversión pública rondaría los $822 millones.

La prensa también estima que la Inversión Extranjera Directa (IED) en Honduras llegaría a $1,300 millones.

Lo importante es que entre estas cifras la inversión pública será la de mayor crecimiento, fomentando la construcción de varios proyectos importantes.

Según el secretario de Finanzas de Honduras, Wilfredo Cerrato, el Gobierno invertirá en la construcción de un corredor turístico, importantes carreteras del interior del país y el llamado “corredor pacífico”. Este último es un proyecto para agilizar y facilitar el paso de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Por su parte el titular de Cohep, Juan Carlos Sikaffy, señaló que la inversión del sector privado se centrará en las áreas de telecomunicaciones, maquila y energía. Una de las inversiones en este último rubro son las reparaciones en la represa Francisco Morazán, mejor conocidas como “El Cajón”, por un valor de $37 millones.

En Panamá, por su parte, se invertirán $5,200 millones durante los próximos 3 años y eso solo en inversión pública. Según el ministro de Finanzas del país canalero, Dulcidio de la Guardia, buena parte de esos fondos se irán a infraestructura.

¿Qué esta construyendo Panamá? En primer lugar la ampliación de su canal, para permitir el paso de más buques, con capacidad de transportar aún más contenedores comerciales. Este proyecto será inaugurado oficialmente a finales de junio.

Además tienen programada la línea 2 del metro en la capital panameña, por un valor de $2,100 millones, y una línea 3 que iniciará en 2017. 

Asimismo se construirá un cuarto puente que cruzará el Canal de Panamá, esta obra esta presupuestada en $1,400 millones.

Ese país también está ampliando actualmente el aeropuerto internacional de Tocumen con $800 millones, un proyecto que lleva un avance del 60 %.

Por último, desarrolla nuevas líneas de transmisión eléctrica por otros $800 millones. Todas estas obras enfocadas en hacer más ágil el transporte de personas y mercancías, además de apoyar las necesidades energéticas panameñas.

Esfuerzo Salvadoreño

Mientras tanto El Salvador se queda tímidamente en los últimos lugares de la región en cuanto a inversión pública y privada.

Hacia octubre de 2015, por ejemplo, el Banco Central de Reserva (BCR) estimaba en $917 millones la inversión anunciada por diferentes empresas del sector privado. Los fondos estaban destinados a ampliar la capacidad productiva de algunas compañías o renovar la maquinaria con la cual operan.

El Banco Central calculó en $1,060 millones la inversión extranjera que recibió nuestro país. No obstante, al comparar la cifra con la salida de inversión, El Salvador obtuvo un neto de apenas $428 millones.

En el ámbito de la inversión pública, la cual destina el Gobierno para salud, seguridad, educación y desarrollo económico, el presupuesto para 2016 es de $1,039 millones. 

En 2015 el presupuesto para inversión pública fue de $1,022 millones, pero en la práctica solo se ejecutaron $682 millones.

Si se trata de aproximar una inversión global en 2015 (pública, privada y extranjera) El Salvador habría recibido alrededor de unos $2,700 millones. 

Una mínima cifra comparada con el global que Honduras maneja para este año o la pública que Panamá espera entre 2016 y 2019.

Por otro lado, problemas de extremada burocracia y de planificación afectan la eficiencia de las pocas inversiones en infraestructura que El Salvador ha realizado en los últimos años.

El proyecto de la presa hidroeléctrica El Chaparral, luego de una investigación por irregularidades, será retomado. 

Empero, su costo aumentó unos $71 millones y al final el país terminará pagando $291 millones solo por su construcción, sin contar los costos de la investigación y otros problemas adyacentes.

El puerto de La Unión Centroamericana costó cerca de $185 millones y fue inaugurado en 2009. Sin embargo, desde entonces no se ha podido concesionar y no ha entrado en operaciones. Problemas de construcción, acumulación de residuos en su costa y altos costos operativos estarían entre las razones por las cuales ninguna empresa ha querido ofrecer una propuesta para manejar esta terminal marítima.

Por último, sigue pendiente la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador, un proyecto para el que se necesitarían $27 millones. Pero, aún no se ha definido de donde saldrá el dinero complementario para la obra. El Gobierno incluso descartó hacer un Asocio Público Privado, perdiendo así la asesoría técnica que brindó la cooperación de Estados Unidos para sacar adelante este proyecto estratégico.