Porcicultura, urge rastro tecnificado

Mientras los demás países de la región pueden exportar productos cárnicos, El Salvador solo puede seguir la relación comercial de importación

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Ricardo Esmahan*

2016-04-04 9:35:00

Los productores de carne de cerdo enfrentan una serie de problemas que no les han permitido mejorar  todos los aspectos que se necesitan para hacer crecer la industria. Manifiestan que uno de ellos es la falta de comprensión del Gobierno de que para mejorar la calidad de las carnes y exportar, el sector necesita urgentemente la construcción de un rastro tecnificado.

Representantes de la Asociación de Porcinocultores de El Salvador, Asporc, llevan casi 10 años esperando la decisión gubernamental para construir un rastro tecnificado. A la fecha, no se ha hecho pese a haber cumplido el sector todos los requisitos y trámites para permisos ambientales. La construcción de un rastro tecnificado fue un compromiso que el Gobierno asumió con los porcicultores, para hacer frente a la apertura comercial comprometida para la carne de cerdo en la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos CAFTA DR.

El problema que agobia a los porcicultores es que sin rastro tecnificado no tienen competitividad. El Salvador produce carne de excelente calidad, en granjas tecnificadas, pero ésta se desvaloriza al no poder innovar productos para el mercado local, ni mucho menos optar por la exportación.

Para formalizar la construcción de un rastro tecnificado para destace del cerdo, se creó INCARSA, asociación integrada por la Corporación Salvadoreña de Inversiones (Corsain) y la Sociedad Cooperativa de Porcicultores (Coporc), con el fin de construir una planta en el Municipio de San Matías, Departamento de La Libertad; sin embargo, a la fecha, no se ha concretado esta construcción.

Con la planta tecnificada se pretende potenciar la producción de carne de cerdo en condiciones de calidad de exportación, hacia el mercado regional y hacia Estados Unidos, ya que El Salvador es firmante del tratado multilateral CAFTA DR; cuyo requisito para exportar, es que la  carne haya sido procesada en una planta tecnificada que garantice la inocuidad y salubridad. Actualmente la producción nacional abastece el 90 % de la demanda del mercado, importándose únicamente el 10 %.
 
Debemos recordar que los productos más sensibles para El Salvador en CAFTA fueron: maíz blanco (exclusión parcial), arroz, frijol, carne de bovino, carne de porcino, carne de pollo y productos lácteos. En cada uno de estos casos se establecieron períodos largos de desgravación arancelaria, períodos de gracia, contingentes, crecimiento en el tiempo y mecanismos de salvaguardias.

En los próximos 5 años quedará en libre comercio la carne de cerdo. El arroz y la carne de pollo tendrán libre comercio a partir del año 2023, los lácteos quedarán sin arancel en 2026, habiendo iniciado la reducción arancelaria este año, 2016.

Pero lo importante respecto de esta apertura comercial es que al final del período de desgravación para los productos sensibles, es que indefectiblemente tendrán libre comercio, como una zona de libre comercio que goza de multilateralidad; por lo cual, el sector privado, en coordinación con el gobierno, tiene que trabajar la reconversión productiva, mejorar la competitividad y rentabilidad, dentro de los períodos de gracia que contiene el tratado.

La industria no puede salir adelante con los dos rastros que operan actualmente. Uno es municipal y no ha logrado tecnificarse y el otro es privado, el cual, aunque tiene las condiciones, no cuenta con capacidad suficiente. Para los porcicultores organizados, implementar un rastro tecnificado es la oportunidad de culminar sus esfuerzos y  asegurar la producción de carne de primera calidad.

La falta de un rastro tecnificado para mejorar los procesos de producción de carne de cerdo, hace que el país permanezca estancado en relación a Centroamérica. Mientras los demás países de la región pueden exportar productos cárnicos, El Salvador solo puede seguir la relación comercial de importación. 
 

* Colaborador de El Diario de Hoy.
resmahan@hotmail.com