Más de mil 365 denuncias contra jueces y magistrados esperan una solución en la sección de Investigación Judicial y en la Corte Plena de la Corte Suprema, dijo esta mañana el magistrado Leonardo Murcia, en la entrevista de Canal 12.
El magistrado Murcia puntualizó que el atraso en la depuración de las denuncias es por falta de personal y recursos técnicos en la sección de Investigación Judicial.
El funcionario afirmó que a su ingreso a la Corte, en 2014 habían más de mil expedientes pendientes de resolver y un año después la cifra aumentó a mil 365 casos, de los cuales, se depuraron 424. Aún resta por resolver 941 casos que esperan una solución manifestó el magistrado Murcia.
La mayoría de los casos resueltos solo ameritaron sanciones mínimas y en otras fueron desestimadas, solo en 3 en 2014 y 13 en 2015, la sanción consistió en la distitución del juez denunciado.
Gran parte de los jueces destituidos han sido por corrupción, soborno, abuso de su autoridad o valerse del cargo para recibir dinero a cambio de resolver algún proceso a favor de los involucrados.
Varios de estos casos se registraron en San Miguel donde cuatro jueces fueron llevados ante la justicia por haber recibido dádivas de los imputados a fin de conseguir absoluciones o sobreseimientos.
Una de las dificultades que hay en las denuncias contra jueces y magistrados es que aunque se conozca que cierto juez ha cometido delito es difícil de probarlo, dijo la abogada Bertha De Léon.
Esto sucede a pesar de que la Fiscalía General de la República cuenta con un sistema de escuchas telefónicas, y según la abogada Deleón, el fiscal general anterior tenía conocimiento y documentado las denuncias, pero se desconoce porqué no resolvía.
Otras de los problemas que se enfrentan en la investigación de los jueces es la falta de personal en la sección de Investigación Judicial. En los últimos años, la institución ha contratado más colaboradores para aumentar las resoluciones.
La gran inquietud es que la Corte es una de las instituciones que cuenta con uno de los más altos presupuestos del país.
En ese sentido, el magistrado Murcia aclaró que aunque la Corte tenga un alto presupuesto para funcionar, no puede desarrollar sus proyecciones porque el Ministerio de Hacienda no le hace los desembolsos oportunos, de ahí que se ha dicho que la Corte ni se gasta el presupuesto asignado.
Pero además pudo haber influido, la gestión del anterior jefe de Investigación Judicial quien fue destituido por no mostrar avances significativos en la acumulación de denuncias, algunas desde 2016.
Pero en este trayecto también ocurre el embudo en la Corte Plena en donde también hay atrasos de resolución, ya que esta es la última instancia que por votación deciden sancionar temporal o definitivamente al denunciado.
Cuestionaron el hecho de que hayan denuncias desde 2006 sin resolver y otras que acaban de llegar, se hayan resuelto en tiempo récord, una situación que también se debe investigar, afirmó la abogada De León.