Consideran que censura y restricciones no cesan en el país

La SIP asegura que en la mayoría de países del continente existen las mismas amenazas contra la libertad de información y expresión

descripción de la imagen
Foto/ Archivo

Por El Diario de Hoy

2016-04-11 10:14:00

Tras la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), El Salvador volvió a aparecer en la lista de países donde hay hechos que pueden considerarse como censura, restricciones y presiones contra los medios de comunicación, sus dueños o periodistas.

En sus conclusiones, la SIP ubica al país en una lista en la que también está Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela y México y lamenta que  se estén presentando hasta asesinatos de periodistas que luego quedan en la impunidad.

De los países que participaron de esta reunión de la SIP en seis de ellos fueron asesinados 12 periodistas: cuatro en México, cuatro en Brasil, uno en Colombia, uno en El Salvador, uno en Venezuela y uno en Guatemala.

En el caso salvadoreño, este 10 de abril se cumplió un mes desde fuera asesinado el joven periodista Nicolás Silvestre García, de 23 años, supuestamente por miembros de la MS-13 en el caserío El Jícaro, en Tacuba, Ahuachapán. Hasta la fecha, la Policía no ha esclarecido el caso.

En México, además de los asesinatos, continúan las agresiones contra periodistas y medios, sobre todo en los estados con fuerte presencia del narcotráfico, indica la SIP. “La falta de respuestas y de protección del Estado es evidente en los casos contra la prensa”, asegura.

Mientras tanto, en Venezuela sigue el acoso y la persecución para silenciar a los periodistas críticos y el Estado continúa incumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para restituir la señal de Radio Caracas Televisión, apunta.

En Bolivia, el Estado obstaculiza la renovación de las licencias de cientos de radioemisoras privadas y la nueva ley de comunicaciones solo deja en manos privadas el 33% de las radios, además de restricciones al suministro de papel.

Y en Nicaragua el Gobierno desobedece la ley de acceso, al tiempo que la publicidad oficial solo se le otorga a medios propios o neutralizados, lo que crea competencia desleal, señala la SIP.