La violencia impone un reto a los Estados

Varios expertos analizaron el abordaje de la violencia, las demandas de la población y el rol de las instituciones del Estado.

descripción de la imagen

Eduardo Nuñez, Kevin Casas - Zamora, Salvador Samayoa y Cynthia Arson.

/ Foto Por Lissette Monterrosa

Por Stanley Luna

2016-04-12 10:09:00

Para Eduardo Núñez, analista del National Democratic Institute de EE. UU., en países donde “hay mucha violencia”, la población tiende a demandar soluciones inmediatas; sin embargo, no es posible aplacar el problema de la delincuencia a un corto plazo cuando ha persistido a lo largo de mucho tiempo.

Núñez fue uno de los ponentes del panel sobre “Seguridad Pública y Estado de Derecho” del V Foro Internacional de Análisis Político, junto a otros expertos invitados como Salvador Samayoa, Kevin Casas Zamora y Cynthia Arnson, del Woodrow Wilson International Center for Scholars. 

Según Núñez, se busca respuesta para un problema de esta naturaleza en instituciones que también están “enfermas”.

Cynthia Arnson, mientras tanto, consideró que el Estado también puede fallar cuando hay falta de políticas para enfrentar la violencia.

A juicio de Arnson, entre los factores de riesgo de la violencia están los de índole económico como calidad de vivienda, o los de tipo social como la deserción escolar y la desintegración familiar a causa de la migración.

En ese mismo sentido, consideró que estudios ya han demostrado que la prevención del delito puede realizarse desde las escuelas, con el apoyo de maestros y psicólogos capacitados.

Sobre las políticas de seguridad en el país, la especialista cree que el programa de gobierno y las ONG han funcionado por la comunidad internacional pero que eso “no es sostenible en el tiempo”.

En ese punto, Núñez cree que el problema tiene solución pero se requiere mucho dinero y esfuerzo. También ve necesaria la prevención social pero que también haya un “replanteamiento de las instituciones de control”.

Kavin Casas, politólogo y exvicepresidente de Costa Rica, disertó sobre el efecto que la violencia tiene sobre la política, ya que cuando existe la percepción de que el orden público está colapsado hay un alto riesgo de que surja el autoritarismo, argumentó el experto. Para él, cuando sube el nivel de inseguridad, baja el nivel de apoyo a la democracia.

El firmante de los Acuerdos de Paz y analista político, Salvador Samayoa, advirtió por su parte que: “Si el Estado no controla el crimen, perdemos libertades todos”.

Agregó que si bien debe haber control del crimen, este debe ser “aceptable a la afectación o daños colaterales”.

Para Samayoa, si bien se descartó el régimen de excepción en el país, se han implementado medidas contra la criminalidad que vinieron a suprimir ciertas libertades.