Analistas: medidas extraordinarias no resolverán problema de inseguridad del país

También cuestionan otros métodos impulsados por la actual administración 

descripción de la imagen

Twitter.

Por Jaime López

2016-04-11 9:06:00

“La delincuencia y el accionar de maras y pandillas constituye un  problema trascendental en la vida nacional más que la guerra civil”, aseveró en la entrevista Frente a Frente, el exdirector de Centros Penales, Rodolfo Garay Pineda para referirse al impacto de la realidad que vive El Salvador en los últimos años.

Agregó que se tiene una sociedad descompuesta, incapaz de tener seguridad ciudadana y mientras no se supere esta situación, no se tendrá condiciones de desarrollo y un estado democrático.  

Garay Pineda afirmó que hay ausencia de política criminal de estado porque todo lo que se ha hecho ha sido instrumentalizar las medidas que se aplican para un fin político y los resultados obtenidos no han sido los esperados, señaló el exdirector de Centros Penales.

“La sociedad le debe decir a los políticos, señores profesionalmente exigimos que se defina una política criminal de estado con el consenso de toda la clase política y de todos los sectores de la sociedad”.

Se debe prevenir la delincuencia y violencia, identificar sus causas y establecer los mecanismos de atención para eliminar esos factores. De la forma como se está atacando la violencia y la delincuencia no se resuelve problema.

Para elaborar una verdadera política criminal se debe partir de un adecuado diagnóstico delincuencial, porque no son los factores económicos y socioeconómicos que desencadenan en altos niveles de violencia en un país.

Por su parte el criminólogo y catedrático universitario,  Carlos Carcach afirmó que el problema es que  no hay una definición clara de la situación de inseguridad del país: no se habla de la verdadera situación y magnitud del crimen organizado, narcotráfico y pandillas ni cómo enfrentarlo, a pesar de ser los responsables de delitos graves como homicidio, extorsiones, contrabando, secuestro entre otros.

Citó como ejemplo que se ha detectado un circuito de la violencia que se repite todos los años y donde son frecuentes los homicidios como Panchimalco, Juan Nonualco, Santa Cruz Michapa, San Pedro Perulapán.

El exdirector de la Policía Nacional Civil, Mauricio Sandoval aseguró que las autoridades no asumen compromisos, metas, y resultados porque lo que desarrollan son acciones políticas aisladas y mediáticas.

Cuestionó la instancia que el gobierno actual ha creado para dictar estrategias, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana porque son demasiados sus integrantes (más de 70) y entre más son, menos se podrán  de acuerdo en medidas concretas y eficaces.

Negó que el problema de las pandillas haya sido heredado de gobiernos anteriores, porque a éstos también les tocó luchar con los efectos de la transición de la guerra a la paz con cuerpos de seguridad desarticulados, una Policía Nacional Civil incipiente con a penas 300 agentes.

Entre tanto, el criminólogo Carcach cuestionó las medidas extraordinarias impulsadas por la actual administración pues las mismas ya están contempladas en otras leyes y tampoco requerían de la aprobación legislativa.

“Las soluciones que se han dado se oyen bonitas pero en seis meses difícilmente podremos ver reducción de homicidios, control de territorios y de las comunicaciones desde los penales”, aseveró Carcach.

“Solo las medidas extraordinarias no resolverán el problema penitenciario sino no van acompañadas de mecanismos de resocialización y rehabilitación para una población que ha pasado de 11 mil a 30 mil reos”, afirmó Garay Pineda.

De ahí que los prisioneros salen de las cárceles a seguir cometiendo delitos porque no se combatieron los factores criminológicos cuando purgaban su pena.

Garay Pineda cuestionó los traslados de los cabecillas al penal de máxima seguridad sin antes haberse sometido a los Consejos Criminológicos porque ese examen no se hace de la noche a la mañana. Actualmente el sistema penitenciario solo tiene 26 psicólogos para evaluar 30 mil reos.

“Lo que se ha hecho es tomar medidas improvisadas y sin claros compromisos como parte de una campaña mediática para ganar un poco de oxígeno”, destacó el exdirector de la Policía Nacional Civil.

El problema de inseguridad que vive el país es complejo porque casi un 50 por ciento de los criminales son menores de edad para quienes la ley tiene consideraciones.