La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó sus previsiones de crecimiento económico para este año, revelando que se espera una reducción del promedio regional. En diciembre de 2015 el organismo esperaba un alza de 0.2 % para este año, pero ahora cree que Latinoamérica se contraerá un 0.6 %.
“Con esta nueva estimación, la contracción que experimentó el producto interno bruto (PIB) regional en 2015 (-0,5%) se prolongaría en el presente año”, reza el comunicado de la CEPAL.
En general la Comisión espera un entorno muy difícil para las economías latinoamericanas. En principio esto se debería a que algunos países desarrollados están cayendo a un bajo crecimiento económico, además de una desaceleración en economías emergentes como China.
También afectan la volatilidad y altos costos en el mercado financiero. Por un lado, las bolsas de valores en Asia, Europa y Estados Unidos han experimentado fuertes caídas en los últimos meses, influenciadas por China y el precio del petróleo, pero luego recuperan parte de su actividad.
Por otro lado, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), de aumentar la tasa de interés de los fondos federales estaría incentivando una migración de capitales para ganar mayor rentabilidad en Norteamérica.
Para países menos desarrollados esto podría significar un aumento en sus costos de financiamiento.
La CEPAL también considera un reto los bajos precios de las materias primas, en particular hidrocarburos y minerales. Por último, su análisis indica que la demanda interna está disminuyendo en algunos países de la región.
Desempeño local
La revisión de la CEPAL no cambia la proyección para la economía salvadoreña la cual crecerá un 2.4 % en 2016 según el organismo. Sin embargo esto significa que el país tendrá el menor crecimiento centroamericano cuyo promedio se estima en 3.9 % este año.
Panamá liderará el crecimiento centroamericano (y del continente) con un 6.2 %. Le seguirá Nicaragua con un 4.6 %, Costa Rica con un 3.5 % y Honduras con 3.4 %.
El Salvador será por un año más el país que menos crece en el istmo, manteniéndose a un punto porcentual por debajo de su vecino más cercano.
Centroamérica mantiene en promedio un alto crecimiento debido a que sus economías no dependen por completo de la exportación de materias primas y la industria ha diversificado su producción.
Los peores y los mejores.
En Latinoamérica los cinco países con mayor crecimiento este serán Panamá con 6.2 %, República Dominicana con 5.5 %, Saint Kitt y Nevis con 5.1 %, Nicaragua con 4.6 % y Bolivia con 4.5 %.
Los países con el peor desempeño serán Granada, Trinidad y Tobago, ambos con una reducción de un 1%. Luego Argentina con 0.8 %, Brasil que caerá un 3.5 % y Venezuela con 6.9 % menos.