???La política está enfrentando un profundo cambio de era???

Analistas internacionales discutieron la relación de las protestas ciudadanas y el poder en el cierre del Foro Internacional de Análisis Político de Fusades

descripción de la imagen
V Foro Internacional de An?lisis Pol?tico, FIAP 2016. / Foto Por Leonardo Gonz?lez

Por Edmee Velásquez, Ricardo Avelar

2016-04-13 10:44:00

Una desafección a los partidos, la banalización de la política y el rompimiento de los estados nacionales como los conocemos son los aspectos que marcan la nueva era de las relaciones de poder, sostuvo el politólogo Manuel Alcántara, de la Universidad de Salamanca, España.

Alcántara señaló que “la política está enfrentando un profundo cambio de era”, donde los partidos políticos están dejando de jugar un rol tan preponderante y los Estados nacionales, cuya estructura ha sido estable desde el Siglo XVII, están mutando y perdiendo parte de su legitimidad.

“No quiero decir que (los Estados) van a desaparecer, pero se han enfrentado a cambios fuertes. Además hay cuestionamientos cada vez más fuertes a la identidad del estado republicano y menos lealtad a la Constitución”, apuntó el académico.

Las opiniones de Alcántara fueron en el marco del debate: “Las protestas ciudadanas y los efectos en los sistemas políticos y la administración del poder”, que sirvió como cierre del V Foro Internacional de Análisis Político (FIAP) que se realizó en San Salvador durante dos días y fue organizado por Fusades (Fundación salvadoreña para el desarrollo económico y social).

Alcántara también indicó que las nuevas tecnologías han permitido que haya una interacción más directa entre la ciudadanía y sus representantes, lo cual ha reducido el rol de mediación que juegan los partidos políticos. 

A su juicio, esto vuelve más complejas las relaciones que en el pasado eran lineales y colocaban a los partidos como entes indispensables en la transmisión de demandas políticas ciudadanas.

“La democracia se ha banalizado y caemos en lo que llamó Vargas Llosa la ‘civilización del espectáculo’. Los partidos venden más un show que una profunda reflexión programática”, consideró.

Además, según Alcántara, con el triunfo cada vez mayor del “neoliberalismo”, “las identidades en una sociedad son más líquidas: cada vez se cuestionan más las adscripciones a los partidos, a las iglesias o las familias”.

Por eso, el experto consideró que los partidos tradicionales van a sobrevivir a estos cambios, pero gradualmente surgirán estructuras nuevas que van a suplantarlos eventualmente.

De acuerdo con Alcántara, esto también ha cambiado la naturaleza de las protestas. “Por un lado, se mantienen las protestas en términos de movilización social de carácter espontáneo. Estas surgen, se manifiestan por algo en específico y luego desaparecen”, expresó.

Agregó que en otros lugares se está dando una “profesionalización de las protestas”.

“Estamos siendo testigos de nuevas formas de interacción y canalización del malestar social. No digo que no haya más cortes de carreteras o que ya no se tomen las plazas, pero también hay nuevos escenarios (…) Se están complicando las formas de expresarse de los ciudadanos”, opinó.

Manuel Alcántara sostuvo que el poder que están perdiendo las instancias tradicionales puede ser capturado por corporaciones o grupos cada vez más fragmentados.

“Antes se hablaba de gobernanza mundial”, dijo Alcántara para referirse al rol preponderante que en el pasado tenían los Estados. “Ahora, la base de datos de Google le permite ser un instrumento alternativo de gobernanza mundial”, agregó.

Además del analista español, participaron en el foro los académicos internacionales: Jonathan Hartlyn, Timothy Power, Abraham Lowenthal, Peter Hakim, Miriam Kornblith, Laurence Whitehead y el exvicepresidente de Costa Rica, Kevin Casas-Zamora. Todos ellos son miembros del Consejo Asesor Externo (CAE) del Departamento de Estudios Políticos de Fusades.

Debate de ideas

Tras la ponencia de Alcántara, el resto de analistas expuso sus consideraciones sobre la naturaleza de las protestas y los cambios políticos en la actualidad.

Jonathan Hartlyn, académico de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC), discrepó con el enfoque de un cambio radical de era. 

A su juicio, “la región es más un ‘museo viviente’, donde vienen nuevos actores, pero muchos de los viejos se quedan. Es como un fenómeno geológico de capas, con algunos terremotos que las llegan a mezclar”.

Por su parte, Abraham Lowenthal, de la Universidad del Sur de California, opinó que “todas las épocas son nuevas y aún es prematuro saber qué tan nueva es ésta en la que vivimos”. 

Canciller defiende lucha anticorrupción

El discurso de cierre del Foro Internacional de Análisis Político estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, quien defendió que el gobierno trabaja en la lucha contra la corrupción.

Ese fue uno de los temas transversales del FIAP, además de abordar la institucionalidad, la crisis de los partidos políticos, y la seguridad pública. 

“Tenemos una institucionalidad que funciona y da muestras de efectividad, con funcionarios y exfuncionarios dando la cara ante la justicia (…). Es el momento de apoyar la institucionalidad y permitirle consolidarse, en lugar de truncarla”, expresó Martínez.