Precios en Estados Unidos suben un 0.1 % en marzo

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dio a conocer el alza de los salarios cuando divulgaron su "Libro Beige".

descripción de la imagen

En los últimos meses se ha discutido la posibilidad de que la Fed pueda subir su tasa de interés.

/ Foto Por LARRY DOWNING/ Reuters

Por

2016-04-14 11:51:00

WASHINGTON. El índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos aumentó un 0.1 % en marzo, impulsado por el encarecimiento de la gasolina tras varios meses de caídas, pero el incremento fue menor de lo esperado y la inflación subyacente se moderó, informó hoy el Gobierno.
 
Los analistas habían pronosticado un incremento del 0.2 % para marzo, después del descenso del 0.2 % del mes anterior.

El aumento del 0.1 % en marzo dejó la inflación interanual en el 0.9 %, una décima por debajo del dato anterior (1 %).

El mes pasado, los precios de la energía crecieron un 0.9 %, su mejor resultado desde mayo de 2015, mientras que la gasolina se encareció un 2.2 % tras la disminución del 13 % de febrero.

Pero esos aumentos quedaron contrarrestados con la bajada del 0.2 % en los precios de los alimentos, liderada por la caída del 1.9 % en el coste de frutas y vegetales, la mayor desde enero de 2005, según el informe del Departamento de Trabajo.

Sin tener en cuenta los precios de los alimentos y la energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente aumentó en marzo también un 0.1 %, una décima menos de lo estimado, y la interanual se situó en un 2.2 % frente al 2.3 % previo.

En otro informe, el Departamento de Trabajo detalló el miércoles que el índice de precios al productor (IPP) bajó un 0.1 % en marzo, lo que supuso su segundo descenso consecutivo pese al aumento registrado en el costo de la energía.

La inflación en Estados Unidos cerró 2015 en el 0.7 %, el segundo nivel más bajo en los últimos 50 años y todavía bastante alejado de la meta del 2 % fijada por la Reserva Federal (Fed, banco central).

La persistencia de una baja inflación durante los últimos dos años en EE.UU. se explica, en parte, por el descenso global de los precios de la energía.

Pese a que la inflación no está en los niveles deseados por la Fed, el banco central de EE.UU. decidió a mediados de diciembre elevar los tipos de interés en el país por primera vez desde 2006.

Recientemente, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, rebajó las expectativas sobre el ritmo del ajuste monetario, al enfatizar que la “cautela” debe gobernar las decisiones debido a que los riesgos globales se mantienen en el horizonte.

Los expertos han descartado prácticamente que la Fed anuncie una nueva subida de tipos, actualmente entre el 0.25 % y 0.50 %, en su reunión de política monetaria de finales de este mes.

Por otro lado, los salarios ajustados a la inflación crecieron un 0.2 % en marzo y la subida acumulada en el último año fue del 1.4 %, detalló el Departamento de Trabajo en un informe paralelo.

Este miércoles, la Fed destacó los primeros indicios de alzas en los salarios en la mayoría de los distritos del país, al divulgar el conocido como “libro beige”.

Además, en ese “libro beige”, que recoge información sobre los 12 distritos en los que divide al país el banco central, el organismo menciona las señales de recuperación en los sectores de petróleo y gas, después de un agudo descenso por la caída de precios del año pasado.

En marzo, la Fed situó las previsiones de crecimiento para la economía estadounidense en un 2.2 % para este año y 2.1 % para el próximo, dos y una décima menos, respectivamente, que en sus pronósticos de diciembre.

Por su parte, en su informe “Perspectivas Económicas Globales”, divulgado esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que EE.UU., la primera economía mundial, crecerá un 2.4 % en 2016 y un 2.5 % en 2017.

Esos porcentajes son menores que los calculados en enero debido “al ajuste de las condiciones financieras”, consecuencia de la elevación de tipos por parte de la Fed, de acuerdo con el fondo.

Según el FMI, la recuperación económica mundial avanza “a un ritmo aún más lento y frágil”, por lo que el organismo ha rebajado de nuevo las previsiones de crecimiento global, hasta un 3.2 % este año y un 3.5 % el próximo. EFE