SAN SALVADOR. Vendedores informales que ocuparán los nuevos puestos construidos por la alcaldía en zonas recuperadas del centro capitalino, mostraron su rechazo a tal medida.
Desde el martes pasado, la municipalidad inició la construcción de puestos hechos de metal y láminas para realizar la reubicación de ventas informales.
Los nuevos puestos han sido construidos en el pasaje Montalvo, frente a la Plaza 14 de julio y en un tramo de la calle Arce.
Los vendedores acudieron ayer a la zona en donde serán reubicados y dijeron no estar conformes.
Explicaron que los puestos son pequeños y no reúnen las condiciones que se necesitan para permanecer con sus ventas.
Indicaron que los vendedores que serán reubicados en los nuevos puestos, actualmente están en la Plaza José de San Martín, frente a la Catedral Metropolitana de San Salvador y en los alrededores del Teatro Nacional y Parque Morazán.
“Esto lo estamos aceptando obligadamente, porque en realidad los puestos que nos están dando están demasiados pequeños comparados con los que tenemos en la Plaza San José de San Martín”, dijo Isaías Aguirre, de la Asociación Sindical de Vendedores Estacionarios de Mercados de El Salvador y de la Federación de Sindicatos de Vendedores.
Explicó que sus negocios son de ventas de tortas y hamburguesas y que en esos puestos no tienen energía eléctrica ni agua potable.
“Venimos para acá con la promesa de que al ser construido el mercado en el Parque Hula Hula, nos vamos para ahí. Con esa promesa del alcalde nos estamos pasando para acá”, recalcó el comerciante.
El vendedor indicó que la comuna capitalina les ha dicho que dentro de 10 meses estará construido el nuevo mercado en el parque Hula Hula.
“No es tan favorable, ni estamos muy contentos, pero como no hay de otra, tenemos que aceptarlo”, recriminó Aguirre.
Explicó que aún falta que la comuna enumere los puestos y los asigne a las personas que reubicará.
“Creo que a más tardar el lunes de la otra semana nos vamos a estar pasando”, añadió.
Explicó que los voceros de la comuna les han explicado que la Plaza José de San Martín será desalojada de ventas para colocar una imagen de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.
Detalló que los vendedores de dicha plaza serán trasladados al pasaje Montalvo, los vendedores de los alrededores del Teatro Nacional a la Avenida España, serán reubicados en la calle Arce y en la Primera Avenida.
“Deberíamos de tener mejores condiciones para pasarnos, no tenemos agua ni energía y las calles tienen muchos hoyos”, dijo María Alfaro, una de las vendedores.
Exalcalde rechaza medida de comuna
Aguirre informó que habían acudido a la Asamblea Legislativa para pedir que se cree una ley que los beneficie.
“Venimos de la Asamblea Legislativa exigiendo la Ley del Trabajador a Cuenta Propia, que incluya a todos los vendedores que están en las calles y plazas”, indicó.
Añadió que lo que pretenden es que los alcaldes respeten los lugares de trabajo y no desalojen a los vendedores sin tener alternativas.
El exalcalde de San Salvador, Norman Quijano, recibió a los vendedores.
El diputado, catalogó de “retroceso” la medida de la comuna, de volver a instalar ventas informales en zonas recuperadas durante su gestión, principalmente en la calle Arce.
“ (Fueron) 2.4 millones de dólares de la Junta de Andalucía para recuperar la calle Arce, gran esfuerzo desperdiciado”, manifestó el exedil.
Agregó que “el patrimonio arquitectónico e histórico de esta calle que se despejó para orgullo de la capital y sus habitantes, se pierde de nuevo; mientras tanto, el “mercado más moderno de Centroamérica” sigue sin operar y pagando 85 mil dólares mensuales por gusto”, recriminó Quijano.
Quijano impulsó y desarrolló la recuperación de la calle Arce, con fondos propios y de la Junta de Andalucía.
“Ahí vivieron expresidentes, se instaló la primer embajada de Estados Unidos en El Salvador. Ahora se da un paso en retroceso. Es una mala señal para los cooperantes”, dijo Quijano.
Para el exalcalde capitalino, independientemente del tiempo en que se proyecta poner comercio informal siempre en las zonas recuperadas, la comuna debería de ocupar los espacios que hay dentro de los mercados para no afectar a los negocios formales que pagan impuestos.
“No se debería afectar a los comerciantes formales que creyeron en la administración anterior, que invirtieron cuantiosos recursos y tienen hermosos negocios para salir adelante”, dijo el diputado.
La instalación de puestos en zonas recuperadas, ha despertado el descontento entre dueños de negocios formales.
Quijano dijo que ayer por la mañana atendió a un grupo de vendedores informales que le han pedido que intervenga en el caso.
El diputado dijo que introducirá una pieza de correspondencia para citar al alcalde capitalino para que explique el motivo del traslado de vendedores a zonas recuperadas.
El edil capitalino escribió en su cuenta de Facebook que después de varios intentos fallidos por los alcaldes anteriores, espera recuperar el Centro Histórico. Pero no indicó como lo hará.