La Asociación Salvadoreña de Trabajadores Municipales (ASTRAM), presentó ayer en la Asamblea, una propuesta que plantea que el gobierno pague el 7% de rentabilidad por hacer uso del dinero que cotizan los trabajadores para pensionarse.
La iniciativa incluye un pago adicional del 2.5% de compensación durante cinco o diez años por el daño causado a los cotizantes en todo el tiempo que el Estado canceló sólo el 1.33% por utilizar los fondos de pensiones.
Y para aplicar lo anterior, Rolando Castro, secretario de Relaciones de ASTRAM, pidió que se derogue el decreto que la Asamblea aprobó en febrero de este año y en el que se estableció que el gobierno deberá pagar inicialmente el 3.5% por la rentabilidad.
En ese entonces los diputados avalaron con 48 votos del FMLN, GANA (excepto el diputado Francisco Zablah), PCN y PDC aumentar entre el 3.5% en febrero de este año al 3.9% a enero de 2019 de manera gradual la tasa de rentabilidad del pago que el gobierno hace por usar los fondos de pensiones de los trabajadores.
El decreto legislativo fue para cumplir con un fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), emitido en diciembre de 2014 en el que ordenó a los diputados elevar la tasa de rentabilidad que el Estado pagaba de 1.33% a un porcentaje que favoreciera a los empleados y que fuera acorde a lo que el gobierno cancela cuando coloca títulos valores en el exterior.
Sin embargo, para Castro lo aprobado por los legisladores no es lo que la Sala les dijo, por lo que insiste en que el gobierno pague el 7%; de hecho, esa era una de las propuestas que ARENA presentó.
Castro indicó que realizaron un estudio de la colocación de eurobonos y de empréstitos internacionales que ha efectuado el gobierno en los últimos 15 años y determinaron que el Estado siempre ha pagado en promedio el 7.6%, por lo que reiteró que 7% sea la tasa a pagar a los trabajadores.
Se añade en la propuesta de ASTRAM que la reforma a la Ley de Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) que aprobaron los diputados no contempla compensar las emisiones de Certificados de Inversión Previsionales (CIP) ya colocados en el mercado de valores que devengan la tasa de interés Libor de 108 días.