Viceministro de Transporte se desliga de empresa Subes

Titular del VMT aclaró que el único que ha sostenido relación con Subes es Sipago.

descripción de la imagen

El VMT informó que Sipago es la que mantiene una relación con la empresa Subses El Salvador.

/ Foto Por [[[

Por Gabriela Tobar

2016-04-14 6:00:00

El viceministro de Transporte, Nelson García, insistió el jueves, en una entrevista televisiva, que la institución no tiene ningún vínculo con Subes El Salvador, debido a que el único que ha hecho nexos con ellos es la empresa Sistema Integrado Prepago (Sipago), formada por un grupo de buseros.

“Con la empresa Subes no tenemos mayor relación”, dijo el funcionario.

El funcionario brindó la declaración luego que se descubriera a través del estado financiero de Subes que había recibido préstamos millonarios por la empresa Subes Panamá. García explicó que el Viceministerio de Transporte (VMT) se limitó a dar el “visto bueno” para que la empresa Subes pudiera encargarse del sistema de cobro electrónico del pasaje.

“Lo único que hacemos con estas solicitudes de empresarios es, en este caso la empresa Subes, verificar si tecnológicamente cumplía con los requerimientos”, declaró.

El proceso de aprobación de Subes para dar el servicio fue dado el 20 de noviembre de 2012, según documentos dados por la OIR del VMT, con número de referencia 54A2013.

Subes fue creado el 28 de abril de 2011. Sin tener experiencia en el cobro electrónico fue contratada por Sipago el 29 de julio de 2011. Yel permiso del Gobierno para dar el servicio lo recibió año y medio después de su creación.

Los buseros que no participaban en Sipago y han sido críticos de la forma como el gobierno ha ejecutado la modernización del transporte, trataron de crear una empresa que brindará el mismo servicio que Subes.

En abril de 2012, los buseros asociados a Rutas Unidas plantearon al VMT el proyecto de Pago Bus para ofrecer el sistema electrónico del pasaje. Pero la respuesta de Transporte fue que no cumplían con los requisitos técnicos.

“Ahí es donde viene la pregunta ¿cómo ellos de una manera tan ágil y rápida solventaron todo y nosotros que nos ha costado tanto tener la información llevamos bastante”, opinó el representante de Rutas Unidas, Juan Pablo Álvarez.

Según Álvarez, la iniciativa se mantiene vigente y junto a la empresa Trade Internacional solicitaron formalmente las condiciones para operar; y en septiembre del año pasado presentaron el proyecto.

“Hace cuatro meses, subsanamos las observaciones que nos hicieron, pero seguimos sin recibir respuesta”, explicó Álvarez. Hasta el momento, a Pago Bus solo le fue admitida la aplicación del fideicomiso, que al igual que con Subes, se haría a través del Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal).

Pero todavía sigue en el proceso de observación técnica, declaró, ayer el viceministro García.

“Necesitamos verificar si cumplen con la parte técnica. Si ellos cumplen no habrá ninguna dificultad”, agregó.

Pese a que el proceso sigue, el tiempo se acorta para que los operadores del sistema de cobro electrónico puedan aplicar su proyecto.

Álvarez advirtió que aunque se aprobase PagoBus el próximo mes, no les darían un tiempo de gracia para poder aplicar el sistema debido a que en junio de este año se empieza a implementar de forma obligatoria el cobro del pasaje únicamente a través de una tarjeta prepago.

La propuesta de Pago Bus se basa en que Rutas Unidas y Trade Internacional, que tiene experiencia en el sistema electrónico, han hecho una unión estratégica para aplicarlo.

El cobro que harían sería del 6 % más IVA. Y los buseros deberían hacer una única inversión promedio entre 2 mil y 3 mil dólares para comprar el validador . La empresa Trade intentó entrar al negocio del cobro electrónico del pasaje antes que Subes a principios del año 2012. Según sus representantes empresariales el VMTles dio el aval para operar a principios de 2012, pero les fue suspendido el proceder cuando Sipago ya había contratado a Subes.