Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) están por cumplir dos décadas de funcionamiento en 11 países de Latinoamérica. En algunos casos incluso han duplicado la cantidad de afiliados o ahorros que administran, a pesar de compartir presencia con fondos de reparto.
De acuerdo con registros de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), al menos en 11 países funcionan empresas que gestionan el ahorro individual de los trabajadores mediante cuentas privadas.
Las cifras chocan directamente con las afirmaciones del último spot televisivo del Gobierno: “Lo que dicen las AFP versus la realidad”, en el cual se afirma que las administradoras solo operan en cuatro países y “están retrocediendo”.
De acuerdo con la FIAP, cuatro países tienen un sistema de cuenta individual puro en el cual todos los trabajadores ahorran en una AFP o entidad similar. El monto de la pensión depende de cuánto se acumule en la cuenta. Estos cuatro países son Chile, México, Bolivia y El Salvador.
Además en Uruguay y Costa Rica las AFP trabajan en un sistema mixto integrado. Es decir, la pensión es pagada por un régimen de reparto que es administrado por el Estado, mientras las AFP representan un ahorro complementario o adicional.
En estos países los trabajadores cotizan un porcentaje de su salario a un fondo estatal y otro a su cuenta individual.
También en Perú y Colombia las AFP coexisten con un régimen de reparto, pero como un sistema paralelo. La diferencia es que en en estas naciones el trabajador puede elegir si cotiza en una cuenta individual o en un fondo estatal.
Por último está el caso de Honduras, donde existe la posibilidad de ahorrar de manera individual en la AFP. Sin embargo este modelo es completamente voluntario.
Según la FIAP, a diciembre de 2014 unos 49 mil hondureños ahorraban en una AFP debido a las limitaciones de la pensión estatal.
Entonces la afirmación que hace la campaña de Gobierno es, en el mejor de los casos, una verdad a medias, y en el peor, una mentira para hacer creer que “son las AFP las que están retrocediendo”.
Y es que el sistema de cuentas individuales, que se empezó a implementar durante la década de 19 90 sigue creciendo a la fecha.
Según las cifras de FIAP, entre 2010 y 2014 en Chile, el país donde se dio origen a las AFP, se registró un aumento de un millón de afiliados y $17 millones en el fondo de pensiones.
En Costa Rica, donde funcionan como sistema mixto, en dicho período se sumaron 400 mil afiliados y el fondo prácticamente se duplicó al pasar de $2.8 millones a $6 millones.
En Colombia, donde se puede elegir uno de los dos modelos, en esos cuatro años de afiliaron 3.2 millones de personas y el fondo aumentó en $17 millones.
En otras palabras, pese a las limitantes que los sistemas de cuentas individuales pueden tener en cada país, estos modelos previsionales siguen creciendo y demuestran ser sostenibles en el tiempo.
Algunas reformas
Muchos países de Latinoamérica se encuentran discutiendo una reforma a sus sistemas de pensiones, o están por hacerlo. En la discusión que tiene Chile actualmente para reformar su sistema de pensiones se descartó la posibilidad de volver a un sistema de reparto administrado por el Estado. En la comisión que elaboró las propuestas de reformas solo un asesor técnico dio el visto bueno a esa opción.
Por otro lado, Colombia está por iniciar un proceso de reforma. Según reseñó FIAP en su boletín de diciembre 2015, en dicho país están iniciando por una ronda de asesoría a los afiliados. Además la reforma buscará mejorar algunos aspectos normativos primero y, luego, dar paso a una reforma estructural, aunque no precisa que se esté buscando eliminar las cuentas individuales de los trabajadores.
La aseguradora sudamericana Sura Asset Management publicó en 2015 un estudio sobre diferentes modelos de capitalización individual en Latinoamérica.
En el informe Sura mencionó que este tipo de modelos contribuyen a la igualdad entre los afiliados. “Los trabajadores afiliados a estos sistemas tienen iguales derechos y obligaciones, independientemente del tipo de trabajo que realizan”, dice el documento.
Según Sura, al no tener distinción por sector económico, o de otro tipo, se evitan distorsiones en las pensiones que reciben las personas.
Asimismo la aseguradora afirmó en otro estudio, titulado “Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico”, que las AFP son capaces de crear un “circulo virtuoso” con la economía de cada país.
Este círculo se debe a que el modelo influye en el crecimiento del Producto Interno bruto (PIB) y esto a su vez ayuda a mejorar la rentabilidad de los ahorros.
El motivo, según el estudio, es que los ahorros de pensiones pueden invertirse en proyectos de infraestructura como carreteras, plantas eléctricas, puertos y aeropuertos, entre otros; lo que facilita el desarrollo económico pero a su vez asegura altos niveles de rentabilidad para los ahorros de los trabajadores.
Sura señala también que en algunos países el sistema financiero se ha desarrollado gracias a las diferentes posibilidades de inversión con los ahorros de los afiliados a sistemas de capitalización individual (AFP).