Los principales productores de petróleo del mundo se reúnen este domingo en la capital catarí para estudiar una posible congelación de los niveles de producción de crudo, con el objetivo de estabilizar su precio en el mercado.
A la reunión, que tendrá lugar en Doha, está previsto que acuda una veintena de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores, que en total representan en torno al 75 % del mercado.
En esta cita se evaluará el acuerdo alcanzado en febrero por Arabia Saudí, Catar, Rusia y Venezuela, que decidieron congelar los niveles de producción, y se estudiará la posibilidad de ampliar este pacto a los principales productores.
El objetivo último es el de reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio de este, que se ha devaluado un 75 por ciento en el último año y medio.
El colapso en los precios del crudo a comienzos de año, cuando el barril llegó a tocar los 27 dólares, sentó la base para que los productores mundiales de petróleo se planteasen la congelación del bombeo de oro negro.
Una decisión que todavía pende de un hilo y que hasta la última semana los analistas no contemplaban como su escenario de referencia a la hora de elaborar previsiones.
Sin embargo, las señales positivas que Moscú y Arabia Saudí han enviado al mercado, no sólo han impulsado los precios del petróleo sino que intensifican la posibilidad de un acuerdo en esta reunión.
Hay esperanzas”, así respondía el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a la pregunta, realizada por la agencia Bloomberg, de si el próximo 17 de abril habría un pacto entre la OPEP y Rusia, el principal estado productor no miembro del cártel, para congelar la producción de crudo.
Una decisión que de materializarse ajustará el balance mundial de crudo y seguirá estimulando los precios, al menos a corto plazo.
Los productores intentarán desarrollar en Doha una estrategia que permita que el valor del barril de petróleo se recupere de cara a la segunda mitad del año, cuando -según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)- la demanda en los mercados internacionales aumentará.
Aún así, los expertos descartan que el encuentro tenga un impacto significativo.
El Fondo Monetario Internacional, en su reciente informe sobre perspectivas económicas, estima que los precios del petróleo se podrían mantenerse “bajos durante más tiempo”.
Los países del golfo Pérsico, principalmente Arabia Saudí, y otros Estados cuyas economías dependen de los hidrocarburos, como Argelia, se muestran a favor de adoptar medidas que limiten la caída del precio del petróleo. Por otro lado, hay países netamente importadores que sufrirían las consecuencias del alza.
El pasado mes de marzo, la producción de los países de la OPEP se situó en 32,25 millones de barriles al día, unos 15,000 barriles más que el mes anterior, mientras que los países no miembros de la OPEP aumentaron su producción en 160,000 barriles diarios.