Mario Acosta : Arena debe condicionar préstamos a pacto del café

Hizo un llamado directo a los diputados del partido de derecha ante las medidas de gobierno; Plantea que el gobierno debe cumplir con el Pacto del Café para ayudar a los caficultores

descripción de la imagen

El ex presidente de Procafé, Mario Acosta, sostiene que el bosque cafetalero provee beneficios ambientales. 

/ Foto Por Jaime Anaya

Por Susana Joma

2016-04-16 6:00:00

l ex vicepresidente de ideología del partido Arena, Mario Acosta Oertel, afirmó que el gobierno ha apelado a la emergencia del agua para ejercer presión entorno a la aprobación de los préstamos relacionados con proyectos del agua que tiene la Anda, ante lo cual exhortó  a los legisladores areneros  a que condicionen su aval a los empréstitos al cumplimiento del Pacto del Café.

El mencionado pacto fue lanzado por el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, cuando era candidato para dicho cargo.

“Le hago un llamado a la fracción de Arena en estos momentos porque ahorita han creado esta crisis en el tema del agua en la capital como para justificar la aprobación de créditos para los proyectos de agua que tiene el Anda. Yo no digo que los proyectos son buenos o son malos, pero es el momento de dejar de ponerle parches al problema y buscarle soluciones, no salidas”, enfatizó.

Acosta Oertel, quien durante los gobiernos de Arena también se desempeñó como ministro de Interior, señaló que con el Pacto del Café se potenciaría la expansión del bosque cafetero  con lo que se garantizaría disponibilidad de agua en los mantos acuíferos y la sostenibilidad del país.

El también ex presidente de la Fundación Salvadoreña de Investigación del Café (Procafé) advirtió que el sector se encuentra en una situación grave por la falta de apoyo.

“En este momento hay una gran frustración en el sector caficultor, por varias razones:  en primer lugar se han perdido más de 60 mil manzanas de cafetales en los últimos seis años por la inseguridad, la inoportuna adjudicación de créditos…”, dijo previo a señalar que la falta de acompañamiento del Fmln da la impresión de que quiere acabar con el sector.

Ante la falta de ayuda los caficultores han destinado las tierras para el cultivo de cereales y otros las han vendido.

 El ex dirigente del partido de oposición precisó que desde que el Fmln llegó al poder la cifra de manzanas cultivadas de café pasó de 230 mil a 150 mil, se han perdido más de 100 mil empleos directos y  la producción ha pasado de 4 millones de quintales al año  a 700 mil quintales. El descenso en la cifra de manzanas cultivadas, según anotó, ha sido mayor con el actual gobierno.

Para  Acosta Oertel la falta de atención al sector caficultor “es preocupante” porque corta las posibilidades de mejorar las condiciones medioambientales del país.

Al respecto afirma que  al incrementar el parque cafetero no sólo se está asegurando la disponibilidad de más agua en los acuíferos, sino que también se reduciría el problema de erosión de suelos y permitiría potenciar programas sociales que  beneficien a poblaciones aledañas.

En palabras del ex presidente de Procafé la idea que se ha lanzado con respecto a que se va a reactivar la caficultora sembrando 8 millones de plantas anuales (de café) no es suficiente y se requiere acciones de impacto a largo plazo.

“Vemos ahora que el gobierno comienza con medidas extraordinarias y emergencia por la falta de agua. Dicen que quieren potabilizar el río Acelhuate. ¿Cuánto cuesta potabilizar un río que tiene inmundicia…? Va a costar 200 a 300 millones de dólares y no va a tardar menos de 5 a 6 años… en vez de apostarle con 100 a 150 millones de dólares reactivan la caficultura, tendrían agua disponible,   combatirían la delincuencia a través de la generación de empleos y otros beneficios ambientales”, argumentó.

Acosta Oertel expone que las medidas anunciadas esta semana por el gobierno no muestran que haya una visión de mediano y largo plazo entorno al problema del agua, y señaló que  debería de tomar otras iniciativas como la explotación de nuevas fuentes de agua y apostarle al ordenamiento urbanístico.