La directora ejecutiva de la gremial pidió al sector textil desarrollar nuevos productos para competir con Asia una vez entre en vigencia el TPP.
Mayor inversión en innovación de productos y tecnología, junto con una gestión más eficiente y menos burocrática de las aduanas es lo que necesita el sector textil para competir mejor con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP por sus siglas en inglés) que ha firmado Estados Unidos con la región asiática.
Así lo dijo en la entrevista Frente a Frente la directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zona Franca (Camtex), Patricia Figueroa.
La líder gremial explicó que producto del lobby que ha hecho el sector textil en Centroamérica, junto con los gobiernos de cada país, Estados Unidos será más exigente con los requisitos de las empresas asiáticas y las reducciones de impuestos se aplicarán de manera gradual.
Patricia Figueroa #CAMTEX : “Se está trabajando para reducir la tramitología”
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 19 de abril de 2016
Sin embargo Figueroa dijo que el sector privado no puede esperar competir en volúmen con países como Vietnam el cual tiene subsidios a la producción.
“Tenemos un importante segmento de nuestro sector que sí compite en volúmenes… las camisetas, los calcetines… pero hay otro gran segmento que va a competir con las demandas de los nuevos consumidores… moda entregada a tiempo, por temporadas. Eso es donde El Salvador debe enfocarse”, explicó Patricia Figueroa.
La directora de Camtex también añadió que se necesita una segunda agenda de trabajo junto con el Gobierno: la competitividad.
Para que el país pueda aprovechar su cercanía con Estados Unidos se necesita una aduana que permita optimizar esa ventaja, opinó. Como ejemplo utilizó el caso de las muestras comerciales, las cuales se deben sacar rápidamente de las aduanas para poder producir los “tirajes cortos” (pedidos pequeños y rápidos).
Patricia Figueroa #CAMTEX : “En reunión con Senadores en EE.UU. expresamos nuestra preocupación de competir en igual condición que Vietnam”
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 19 de abril de 2016
La empresaria añadió que se está trabajando en modificaciones a las leyes para crear una subdirección de aduanas que se enfoque específicamente en aquellas empresas que operan bajo el régimen de zonas francas.
Por su parte la viceministra de comercio, Merlin Barrera, dijo que desde el Ministerio de Economía se impulsa la creación de centros de innovación. En ellos se buscaría preparar técnicos e ingenierios capaces de apoyar la innovación en sectores como el textil, metal mecánico y otros.
Para ello se está aprovechando el acercamiento comercial a países como Corea del Sur con el objetivo de aprender de sus modelos empresariales, mencionó Barrera.
El ministro de Economía, Tharsis López, añadió que “no podemos estar hablando de libre mercado cuando alguien esta desbalanceando la mesa”. Esto en referencia a Vietnam, que es parte del TPP, país que mantiene prácticas como la devaluación de su moneda para abaratar precios.
Por ello el Ministerio de Economía ha acompañado el acercamiento del sector textil para asegurar que el CAFTA (entre Estados Unidos y Centroamérica) compita en igualdad de condiciones con el TPP.
“Que las economías sean subsidiadas… puede sacar de competencia a cualquiera”, añadió Patricia Figueroa. Ella insistió en la necesidad de innovar para aprovechar las oportunidades de exportación en productos donde proveen el 3% o menos de lo que demanda Estados Unidos.