???La deuda pública no es causada por pensiones???, dicen economistas

En el foro “No son las pensiones, el problema es fiscal”, se explicó que gobierno debe reducir su gasto en lugar de reformar el sistema previsional.

descripción de la imagen

Analistas economistas presentaron sus propuestas para solucionar el problema fiscal del Estado.

/ Foto Por Lisseth Monterrosa

Por Pedro Carlos Mancía

2016-04-19 9:00:00

El alto endeudamiento del país está relacionado con un problema fiscal que el Gobierno debe solventar, y la respuesta para resolver este problema no está en reformar el actual Sistema de Pensiones, así lo estableció un panel de analistas  económicos en el foro: “No son las pensiones, el problema es fiscal”, organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

En el evento, participaron Manuel Enrique Hinds, exministro de Hacienda; Carlos Pérez, asesor económico de la Fundación para el Desarrollo (Funde); Álvaro Trigueros, director del departamento de Estudios Económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades); y Mario Magaña, director de Asuntos Económicos y Comerciales de la Camarasal.

Principalmente, los ponentes coincidieron en que el problema que encara el país es de carácter fiscal y sus soluciones están en eficientar el manejo del gasto del Estado, en lugar de reformar un sistema previsional que está funcionando debidamente.

Javier Steiner, presidente de la Camarasal, en su discurso inaugural, reiteró que la reforma previsional propuesta por el Gobierno es nada más una forma de nacionalizar las pensiones de los trabajadores, haciendo hincapié en que convertiría los ahorros de los cotizantes en una fuente para cubrir “el faltante de caja del Gobierno”.

Es así que Carlos Pérez de Funde declaró que dicha propuesta “ha sido elaborado en base a los problemas fiscales del Estado”, es decir que la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones que el Gobierno busca establecer solo vendría a solventar su problema de endeudamiento, pero no estaría mejorando los verdaderos problemas que afronta el sistema previsional, como son la cobertura y la equidad.

 Por su parte, Manuel Enrique Hinds, agregó que las pensiones son los menores gastos que tiene el Estado (485 millones de dólares en 2015), motivo por el cual no debería decirse que son las pensiones las que causan el endeudamiento. Hinds remarcó que el verdadero problema es que el Ejecutivo ha incrementado su gasto corriente con los años.

No obstante, este incremento del gasto estaría justificado si hubieran mejoras en algunos sectores del país, pero no los hay, indicó.

Hinds expuso que el Gobierno ha experimentado, con los años, un aumento de sus recursos; pero aún así la situación que vive el país ha empeorado. En ese sentido, mencionó que “el Gobierno debe poner en orden la casa”, para solucionar el problema.

El asesor de Funde hizo referencia a que esta reforma da la impresión que el Estado está “en la búsqueda de cualquier solución para salir adelante con el día”; es decir, que están dispuestos a aplicar cualquier solución con tal de resolver su déficit fiscal.

A esto le agrega la crítica que no debería ser Hacienda el que elabore y presente una reforma al sistema de pensiones, debido a que este es un agente fiscal, y su labor reside en saldar dilemas fiscales.

La situación del Ejecutivo es severa a la hora de analizar las cifras de ingresos y gastos. Al ver los datos, podemos observar que al cierre del 2015, el Estado había percibido ingresos corrientes por 4,093 millones de dólares, pero sus gastos corrientes fueron de 4,813 millones de dólares, lo que significa que está gastando más de lo que recibe.

Uno de los principales puntos que toco Mario Magaña, de la Camarasal, fue que uno de los segmentos en donde sí debería crecer el gasto del Estado es en la inversión pública; sin embargo, está no ha visto crecimiento significativo en los últimos seis años.

De igual forma, se ha ido incrementando el gasto en subsidios pero estos, recomendó, deberían ser focalizados, para administrar mejor los fondos. Otro problema diagnosticado es que el Gobierno ha aumentado significativamente el número de empleados, cerrando el 2015 con más de 162 mil trabajadores.

Álvaro Trigueros, de Fusades, resaltó que para elaborar documentos de este calibre es fundamental un diagnóstico previsional que establezca los motivos por los que se ha elaborado.