Celina y Eleonora hablan, conversan, se gritan, juegan. Son niñas. Son hermanas. Celina, la mayor, intenta atrapar una rata en el cuarto de ambas cuando de pronto aparece Eleonora corriendo para contarle algunos chismes en la casa, donde viven con otras siete mujeres.
La escena es un pequeño fragmento de la obra teatral “La edad de la ciruela”, un libreto del dramaturgo argentino Arístides Vargas.
“¿Qué edad debe tener la ciruela para ser vino y no vinagre?”, cuestiona una hermana a la otra cuando ya son adultas y se embarcan en un viaje de regresión a su infancia.
Cuando está a punto de morir su madre, Eleonora le escribe una carta a Celina para comentarle sobre tal situación y se reúnen poco después en la vieja casa en la que crecieron dispuestas a verificar si esa familia de nueve mujeres son tal y como las recuerdan en sus memorias.
Con la reunión pretenden encarnar cada recuerdo para trascenderlo, superarlo e ir en busca de un camino propio y despojado de resentimientos y fantasmas.
El proyecto nació el año pasado cuando la reconocida directora de teatro Dinora Cañénguez, directora del Taller y del Elenco de Teatro de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) aceptó dirigir el montaje, producido por el colectivo Circus Contemporaneum.
“La mayoría de los miembros o el núcleo de Circus han sido alumnos míos en el Elenco de Teatro UCA y ya en repetidas ocasiones habíamos hablado de que yo les dirigiera un trabajo, pero nunca se había podido concretar nada, porque este es apenas el segundo montaje que ellos hacen a nivel teatral. Esta es una obra que a mí me encanta. De hecho, la quise montar hace años, pero como actriz, porque la conozco desde hace tiempo. A mí Arístides me encanta y esta sería la tercera obra que monto de él”, anotó Cañénguez.
La obra será presentada los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de abril en el Museo Nacional de Antropología “David J. Guzmán” (Muna), a las 7:00 de la noche.
“Como dato curioso, todas las obras suelen ser estrenadas en San Salvador, porque se supone que aquí está el centro de todo el movimiento, pero nosotros decidimos estrenar fuera, en Ahuachapán y en Santa Ana. Y en Ahuachapán tuvimos una recepción muy muy calurosa, la gente se identificó mucho con la obra, nos solo con los textos, sino con los personajes”, agregó la directora.
La obra es narrada en tiempos presente y pasado y los diálogos son bastante ágiles y se desarrollan en una atmósfera de melancolía. El plus de la obra es que tiene música en vivo.
Las protagonistas son Gabriela Centeno y Saraí Díaz, quienes interpretan no solo los personajes de las hermanas, sino también los de sus tías, su madre, sus abuelas y la empleada de la casa.
“Lo que desencadena la historia es que la mamá de ellas está a punto de morir y Eleonora le escribe a Celina para comentarle de esta situación. Luego se reúnen y comienzan a narrar sus recuerdos de infancia: cómo recuerdan a las mujeres de su casa y es cuando empiezan a interpretarlas, según cada una la recuerda, y por eso es que ambas interpretan a dos de los personajes, la tía Adriática y a Blanquita, que era la empleada de la casa”, explicó Díaz.
Las entradas al espectáculo tienen un valor de $5 para el público en general y de $3 para estudiantes con carné.
SOBRE EL AUTOR
Arístides Vargas es actor, dramaturgo y director de teatro, nacido en Argentina, pero exiliado en Ecuador debido a las persecuciones de la Alianza Antcomunista Argentina (Triple A), poco antes de que iniciara la dictadura militar que derrocó mediante Glpe de Estado a la presidenta María Estela de Perón, en marzo 1976.
Entre sus obras se cuentan “La República Análoga”, “Donde el viento hace buñuelos”, “Flores arrancadas a la niebla”, “Instrucciones para abrazar el aire”, “Jardín de pulpos” y “Nuestra señora de las nubes”, entre más de una docena más.
SOBRE EL COLECTIVO DE TEATRO
“Circus Contemporaneum” nació en una mesa aquí por la cafetería (de la UCA). Éramos cuatro jóvenes universitarios que queríamos hacer algo por nosotros mismos. Hacíamos teatro universitario; yo también hacía danza. Y nos pusimos a pensar que iba a llegar un momento en el que no íbamos a poder seguir y dijimos: ‘¿Por qué no hacemos algo entre nosotros?’. Y así surgió la idea, en el año 2008?, recordó el director del colectivo, Sergio Cortez.
El grupo de estudiantes cursaban las carreras de Derecho y Comunicación Social y se conocieron en el Elenco de Teatro de la UCA. Ahora suman siete personas, pero con ellos colaboran muchos otros artistas invitados, que no solo actúan, también administran, hacen performances, montan espectáculos escénicos y shows de animación y fantasía.
En 2014, el colectivo logró un premio de la Secretaría de la Cultura (Secultura) que les permitió hacer una co-producción de “El cuento de los puesiesque y los siacabuches de un gigante llamado Salarrué”, que montaron junto a la Compañía de Ariel Zuria y presentaron en el Teatro Nacional en junio de ese año.