Diez empresas del sector industrial del país destacaron el año pasado por su labor de exportar sus productos al mundo entero a pesar de las dificultades de tramitología y de otra índole que se les han presentado en el camino.
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) galardonó anoche a estas compañías, a las que presentó como las mayores exportadoras por cada subsector de la industria.
La ceremonia de entrega, que se realizó en un hotel de San Salvador, incluyó como primer ingrediente fuerte el discurso del presidente de la ASI, Javier Simán.
Luego se fue anunciando, uno por uno, el nombre de los ganadores, en medio de aplausos y vítores de los representantes que asistieron al acto de premiación.
En su mensaje, Simán elogió a los dueños y empleados de las firmas galardonadas, a quienes les reconoció todo el esfuerzo por mantenerse en pie, generando empleo e innovando en calidad, a pesar de las dificultades que enfrentan.
“Las empresas que lideran este ranking han demostrado su espíritu emprendedor, su determinación, y el alto compromiso y dedicación de sus trabajadores, lo cual les ha permitido a estas empresas conquistar mercados internacionales”, sostuvo el presidente de la ASI.
“Estas son las empresas que generan nuevas inversiones, que generan nuevas oportunidades de empleo, que dinamizan nuestra economía, y son las que tienen el potencial de continuar creciendo y generando nuevas oportunidades”, agregó Simán, en su discurso.
Pero a su vez instó al Gobierno a que fomente el trabajo del sector productivo y les facilite los trámites para competir mejor a nivel internacional antes que socavar o entorpecer su trabajo.
“Necesitamos un gobierno que tenga como prioridad la economía y la prosperidad de los salvadoreños. Un gobierno facilitador, que fomente el crecimiento del sector productivo y no que lo obstaculice. Un gobierno con la visión de servir y facilitar los trámites que requieren las empresas para competir en los mercados globalizados, y no con la visión de socavar, entorpecer, controlar, y hasta destruir la iniciativa privada y el emprendedurismo”, señaló.
Las exportaciones totales del país crecieron un 4 % el año pasado, lo que equivale a $212 millones adicionales en comparación con las de 2014, cuando las ventas al exterior disminuyeron a su nivel más bajo de los últimos 5 años.
“El crecimiento de 4 % debería interpretarse como una recuperación de lo que no se exportó, y no debería satisfacer del todo. Debemos reflexionar sobre la situación actual de las exportaciones, debido a que constituyen el eje más importante para la economía del país”, explicó la gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Doris de Rivera.
La firma industrial que más exportó el año pasado fue Hanesbrands, la textilera que lleva tres años ocupando ese sitial de honor. Hanesbrands cerró el año con ventas de 655 millones de dólares.
Esfuerzo propio
“Estas empresas han logrado el éxito, no como producto de la suerte ni mucho menos de políticas públicas, sino por su propio esfuerzo empresarial y la laboriosidad de sus trabajadores”, señaló Simán.
De Rivera señaló que, a pesar de todos los esfuerzos que la empresa privada hace, pareciera que el Gobierno no le da la importancia necesaria como para apoyarlas y hacerlas más productivas.
“Pareciera que la trascendencia de las exportaciones en el crecimiento económico del país no es del todo comprendida en ciertas instancias del sector público debido a que los exportadores experimentan cada día trámites más complicados y nuevos requisitos”, dijo la ejecutiva de la ASI.
“Las exportaciones del sector textil y confección representan 47 % del total exportado por el país; el 53 % restante se distribuye en los diferentes sectores que integran el Ranking Industrial de exportadores”, agregó De Rivera.