El Ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez, informó ayer que debido a las condiciones climáticas que enfrenta el país y a las proyecciones que se tienen para los próximos meses, solo los productores de la zona occidental, central y paracentral, podrán realizar la primera cosecha de maíz de este año.
“Se sugiere que la zona oriental siembre hasta la época postrera, cuando ya tengan los requerimientos hídricos necesarios”, dijo Ortez.
De acuerdo con las previsiones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se esperan temperaturas más altas en los meses de abril, mayo, junio y julio, y el fenómeno de El Niño se tiene previsto que comience a debilitarse gradualmente para pasar a una fase neutra hacia final del primer semestre.
Pero eso no es todo, ya que el MARN ha señalado que la lluvia total del trimestre de mayo a julio, podría ser ligeramente deficitaria, con períodos secos cortos, pero más intensos en el período canicular de julio a agosto.
Según lo explicó el titular de Agricultura, precisamente a finales de mayo y principios de junio, en la zona occidental y central se podría tener entre 750 y 800 milímetros de precipitación, lo cual será favorable para que puedan realizar labores de siembra; no obstante, los agricultores de todo el corredor seco, deberán esperar hasta agosto para poder hacerlo.
Este anuncio por parte del Ministerio de Agricultura ha puesto en expectativa a los productores, ya que muchos de ellos, viven su día a día de lo que producen en sus terrenos. Ante esto surge la interrogante ¿qué harán los productores si no tienen otra forma de subsistencia?.
“Nosotros propusimos un decreto de emergencia el año pasado, para que se entregaran paquetes alimenticios a toda esta gente y no se hizo; pero creemos que todavía estamos a tiempo”, dijo el Presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio.
En agosto del año pasado, las diferentes gremiales de agricultores pidieron a la Asamblea Legislativa la oportunidad de organizar un foro para poder discutir las estrategias que se implementarían para contrarrestar los efectos de la sequía por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Aunque el foro logró realizarse, este no contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Orestes Ortez, quien envió a un representante para discutir el Plan Estratégico Anti Sequía.
En esa reunión, los agricultores pidieron la creación e implementación de una Política Nacional Agropecuaria; además que se estableciera un Fondo Especial; la creación de una Reserva Estratégica; y finalmente, mejorar e innovar los servicios técnicos que brinda el MAG.
Los agricultores pidieron además que se crearan medidas de emergencia como la entrega de alimentos a las familias que estaban enfrentando problemas de alimentación.
“Son 150 mil familias que van a requerir de alimentos”, advirtió en esa época Mateo Rendón, dirigente de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena.
Hoy el panorama del sector agrícola podría ser más complicado, debido a que no tendrían cosechas que recoger ni siquiera para alimentar a sus familias.
El corredor seco esta conformado por 104 municipios, en los que se estima que 100 mil productores podrían verse afectados.
Critican proyecciones del MAG
Pese a las condiciones climáticas que se esperan para el resto del año y a que una buena parte de los productores no realizará labores de siembra en primera cosecha, la producción de maíz para este año será de 19 millones de quintales, según dijo ayer el Ministro de Agricultura.
Este dato, según los representantes de gremiales de agricultores, no contempla el verdadero escenario del sector.
Según el presidente de Campo, Luis Treminio, no se puede decir que el país va a tener una producción en esa cantidad, sobre todo cuando se les ha dicho a los productores de la zona del corredor seco que deberán sembrar hasta la postrera.
De acuerdo con Treminio, del corredor seco se obtiene el 18 % de la producción nacional de la primera siembra.
“Aquí solo hablamos de la gente que no va a sembrar y que por tanto no va a producir, pero también hay que ver lo que puede pasar con el período de sequía que se espera para mediados de año y que la lluvia no vaya a dañar los cultivos”, señaló Treminio.
Según expuso el dirigente de Campo, ellos no están en contra de que la gente de la zona oriental realice la siembra en agosto, pero lo que piden es que se le ayude al productor para que pueda resistir esta dura época junto a sus familias.
Aseguró que se debe buscar que el apoyo sea integral , porque además que comenzarán tarde sus cosechas, no tendrán la oportunidad de realizar los asocios con semillas de sorgo y frijol.
Según lo explicó Treminio, si los productores de la zona oriental siembran en julio, tendrían que pensar en sembrar frijol y sorgo en octubre y ya no les alcanza el tiempo.