$1,045 millones ingresaron en remesas el primer trimestre

El ingreso de remesas familiares a El Salvador aumentó en $61.8 millones si se le compara con el primer trimestre del año pasado. El incremento es del 6.3 %.

descripción de la imagen

La mayoría de las remesas ingresa al país a través de bancos, cooperativas o cajas de crédito.

/ Foto Por elsalv

Por Rodolfo Ortiz

2016-04-21 8:35:00

En el primer trimestre del año ingresaron al país $1,045 millones en concepto de remesas familiares, registrando un alza del 6.3 % comparado con el mismo período de 2015, de acuerdo con un reporte del Banco Central de Reserva (BCR).

Solo en el mes de marzo entraron al país remesas por un monto de $386.4 millones, según el comunicado. Este comportamiento refleja un incremento de 3.6 % comparado con marzo 2015, demostrando la tendencia al alza que tiene el aporte de los salvadoreños en el exterior.

Los referidos envíos ingresaron al país y fueron pagadas en un total de 5.5 millones de transacciones durante el trimestre.

Los bancos fueron responsables de pagar unos $533.7 millones, con una participación de 51.1 % de las remesas.

Las federaciones, cooperativas, y agentes de remesas se encargaron de cancelar el 48.1 % de las remesas.

Mientras tanto el incipiente, pero cada vez más popular, servicio de recargas a través de teléfonos, fue utilizado para hacer llegar a las familias un 0.8 % de las remesas.

El resto se envió a través de familiares o encomenderos que viajaron al país en el período de enero a marzo.

Remesas

El Banco Central de Reserva calcula que el 20 % de la población salvadoreña, cerca de 1.3 millones de personas, se ven beneficiados con estos ingresos por remesas

El comunicado del BCR también añade información sobre los salvadoreños que envían estas remesas.

El 83.1 % de los remitentes se ubican en el sector servicios, principalmente en construcción, restaurantes, hoteles, limpieza, puestos administrativos y manufactura, rubros que han tenido un buen comportamiento económico en Estados Unidos, razón por la cual ellos han tenido ingresos estables para enviar dinero a sus familias en El Salvador. 

Se observa que los rubros en los que podrían destacar aún más y que por ahora no lo hacen son los de motoristas, jardinería, cuidado de ancianos, salud, comunicaciones, agricultura y hasta en el emprendimiento de negocios propios. 

Por otro lado, el 40.5 % de los remitentes de remesas son mujeres, mientras que el 59.5 % de ellos son hombres.

El BCR reseñó que en el mes de marzo la tasa de desempleo total fue de 5.0% y la hispana 5.6% en Estados Unidos.

Ambas tasas registraron un aumento de 0.1 y 0.2 puntos porcentuales respectivamente, manteniéndose levemente por debajo de las tasas registradas en 2015. Sin embargo, se percibe una tendencia al aumento, según el reporte del BCR.

En el mismo mes se crearon 215 mil empleos, dato menor en 30 mil empleos a lo registrado en febrero de 2016, pero muy superior al del mismo mes de 2015; en el año se han acumulado 628 mil empleos nuevos en ese país.

El banco central añadió que Estados Unidos incrementó los niveles de empleo en sectores que son importantes para los salvadoreños, tales como la construcción, con crecimiento de 4.9 %; los servicios, con 2.6% y el alojamiento y servicios de comidas con 3%.

Los países de Centroamérica también registraron alzas en sus ingresos por remesas durante el trimestre.

Guatemala recibió $1,663 millones, un alza de 19.1 %, Honduras tuvo $913.3 millones, con aumento de 6.8 %.

Desde hace un par de años los ingresos por remesas mantienen una tendencia al alza, reflejando una mejora en el empleo de los salvadoreños en Estados Unidos.