En 10 años la corrupción causó una pérdida económica de $52 mil 600 millones a Guatemala, Honduras y El Salvador, conocidos como el Triángulo Norte. La cifra corresponde a un estudio realizado por el Grupo Global de Integridad Financiera, y corresponde a un daño económico en la región entre 2003 y 2012.
Dicha información fue proporcionada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que urgió a fortalecer a las instituciones y mecanismos que combaten a la corrupción.
Esto equivale a que, en un año, los países del Triángulo Norte habrían perdido el 68 % de su Producto Interno Bruto (PIB), según explicó el presidente de la ANEP, Jorge Daboub.
Para hacer frente a este tipo de situaciones es que la cúpula empresarial anunció algunas propuestas que entregará en el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2016 para mejorar el combate a la corrupción desde el Estado.
“La mayoría de leyes que existen… están orientadas a que la sociedad haga bien las cosas… muy poca legislación de la que existe está orientada a que las instituciones funcionen bien y que los funcionarios hagan bien su trabajo”, expresó Daboub.
Entre las propuestas se encuentran cambios a las leyes para la elección de funcionarios en la Fiscalía General de la República (FGR), Corte de Cuentas de la República (CCR) y Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Hasta ahora ambas elecciones se realizan con requisitos ambiguos y, en ocasiones, valiéndose de negociaciones privadas entre partidos políticos. “Debe abolirse la influencia partidaria en la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia… en estos momentos que la corte plena ha asumido la función de combatir la corrupción”, opinó el representante de Aliados por la Democracia, Juan Domingo Méndez, presente en la conferencia de ANEP
Entre las recomendaciones también se encuentra establecer en las leyes que cada período legislativo se adoptarán límites y restricciones para el gasto y el endeudamiento del Estado.
El director legal de ANEP, Javier Argueta, expresó que no definirán un porcentaje específico para reducir la deuda, sino presentarán un mecanismo para analizar dicho rubro y marcar límites razonables.
Una de las sugerencias más interesantes que incluirá el documento de la ANEP es el concepto de “rentabilidad social”. La gremial propondrá que se de vida a un organismo en el que participe la sociedad civil. Esta entidad podrá analizar los objetivos y posibles beneficios de cada esfuerzo de inversión pública. En función de la “rentabilidad social” que asegure cada iniciativa podrá sugerir dónde se invertirán los recursos públicos.
Otra recomendación concreta es la creación del mecanismo de subasta en línea. La dinámica a seguir es que las empresa ofrezcan sus productos o servicios luego de que el Estado publique la intención de compra con un costo máximo.
La compra se haría en tiempo real, priorizando las opciones con costos más económicos para el Estado. Jorge Daboub explicó que este mecanismo ha permitido en otros países reducir el gasto hasta en 20 %.
Por último, la ANEP va a sugerir crear una ley de transparencia en el financiamiento de los partidos políticos. Con esta normativa se buscará que estos institutos hagan públicos el origen y el destino del dinero que utilizan durante las campañas electorales.
La particularidad de esta propuesta es que la auditoría se aplicará no solo a los recursos estatales que reciben los partidos como deuda política, sino a todos los fondos que se usan en campaña.
Antes de finalizar la conferencia Daboub reflexionó sobre la situación del país, la cual consideró crítica por el alto endeudamiento, el bajo crecimiento económico y problemas como la inseguridad y la corrupción. “Nuestro crecimiento económico indica que vamos a tardar 70 años en sacar de la pobreza a la mitad de la gente que esta en pobreza actualmente. Esa es una esclavitud a la que estamos sometiendo a la sociedad”, dijo el presidente de la ANEP.
Como aporte para reducir el deterioro del país es que la gremial impulsa la visión El Salvador 2024 desde hace varios años.
En el ENADE el sector privado publica recomendaciones para mejorar la situación del país en varios rubros como competitividad, seguridad, sostenibilidad ambiental y otros. De momento estas sugerencias han sido retomadas por empresas, organismos de cooperación y, algunas, por el Gobierno central.
El ENADE 2016 se realizará el próximo 26 de abril y realizará propuestas para el combate a la corrupción desde tres actores: el sector privado, con un código de ética empresarial, el Gobierno, con mejores mecanismos de control y la sociedad, con propuestas de participación ciudadana.
Para elaborar estas propuestas la ANEP tuvo la colaboración de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), el Centro de Estudios Jurídicos, Aliados por la Democracia, Transparencia y Justicia y el Centro Internacional de la Empresa Privada.