Tratarán agua contaminada del río Acelhuate

La titular de Medio Ambiente dijo que hay tres tramos del río que serán intervenidos

descripción de la imagen

De vez en cuando, un cadáver aparece flotando en las aguas del río Acelhuate.

/ Foto Por EDH

Por Xenia González Oliva

2016-04-21 4:10:00

Nuevamente el Ministerio de Medio Ambiente se ha comprometido a limpiar y recuperar el río Acelhuate.

En esta ocasión, la titular del MARN, Lina Pohl, aseguró que en un plazo de 10 años podría reducirse la contaminación del río con la instalación de plantas de tratamiento.

“Si se hacen plantas de tratamiento conectadas a los colectores (de ANDA) ustedes van a lograr reducir la contaminación en un plazo de 10 años”, expuso Pohl hoy en entrevista con Pencho y Aída.

El proyecto de recuperación del Acelhuate será parte de las  acciones del Plan Nacional Hídrico, presentado el miércoles ante el Consejo de Ministros.

“Son las primeras medidas. El programa de rescate del río Acelhuate tiene que ver con la implementación del plan”, sostuvo la funcionaria. 
La limpieza del Acelhuate para la utilización de sus aguas ya ha sido planteada en diversas ocasiones durante los últimos años, con distintos estudios realizados sobre la cuenca.

Acelhuate

En el año 2000, como candidato a la alcaldía capitalina,  Luis Cardenal propuso limpiar el Acelhuate como parte de sus promesas de campaña. El candidato Remberto González hizo lo mismo en 2006.

Para 2007 ya se consideraba como un reto rescatar el río y promover la limpieza de sus quebradas. Estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), planteaban en 2008 promover la reutilización del agua, ante las ya críticas condiciones de distribución de esta.

Incluso el MARN, en 2009,  planteaba impulsar a corto plazo recuperar los ríos Acelhuate, Sucio y Suquiapa dentro del documento “Visión Estratégica MARN 2009-2014 y Acciones Iniciales”.

Pero hoy, Pohl dijo que ya contaban con un diagnóstico preciso de la situación del caudal y que han logrado definir las medidas para recuperarlo.

Miguel Mondría, de la Consultora española TYPSA Group, expresó que los análisis realizados para elaborar el plan identificaron que el país se enfrenta a un problema de disponibilidad de agua, más que de falta de recurso, es decir, “no se logra tener en el sitio, con la calidad y en el tiempo en que se necesita”.

Pohl añadió que, para hacer  uso de los mantos acuíferos, deben hacer gastos importantes para perforar pozos y acceder a las aguas subterráneas. Por eso ha aumentado la necesidad de usar los cuerpos de aguas superficiales también.

El diagnóstico identificó tres tramos del río Acelhuate en los que se descarga el 80% de la contaminación de la cuenca. Pohl expuso que en esos tres tramos, ubicados en Las Cañas, El Piro y Tomayate, será donde deban realizar las acciones para recuperar al río.

“En esos tres tramos yo ya sé cuáles son las fuentes contaminantes. Yo ya sé ahora con claridad quiénes están incidiendo”, sostuvo.

La funcionaria dijo que solo en el  tramo de Las Cañas hay tres empresas que son las responsables del 70% de la contaminación.

El MARN ya habría iniciado un proceso de regulación de dichas empresas y les han dado dos años para que construyan sus propias plantas de tratamiento. De lo contrario, dará a conocer el nombre de las empresas.

Para el proceso se ha tenido que elaborar un nuevo reglamento de aguas residuales, apuntó Pohl.

Pero además, Medio Ambiente y ANDA instalarán plantas de tratamiento.

De acuerdo a Pohl, en San Salvador existe la ventaja de que todos los alcantarillados están conectados a unos colectores de ANDA.

Es en estos colectores donde se han definido tres puntos para instalar las plantas de tratamiento.

España ha financiado ya los estudios de prefactibilidad y del diseño de las plantas.

La funcionaria dijo que los estudios fueron financiados con parte de los $100 millones del Fondo de Agua, distribuido por España en varios países. “Estamos gestionando con el Banco Mundial para los fondos de construcción de estas plantas”, añadió la ministra.  Quien, al mismo tiempo,  dijo que ya iniciaron la licitación de la construcción de las dos plantas. No obstante, no detalló cuánto fue el monto usado para el diseño del proyecto, ni cuánto costará la construcción.

“Van a capturar más o menos el 75% de las aguas negras domiciliares de San Salvador que se van a estos colectores”, expresó sobre la capacidad de las plantas que planean construir.

La descontaminación del Acelhuate es una de las medidas que el presidente anunció la semana pasada para enfrentar a largo plazo la escasez de agua potable en el AMSS.

Haga click aquí para ver la galería de fotos en versión móvil