Sector azucarero enfrentará pérdida de $70 millones en exportaciones

Cambio climático provocó la pérdida de 152 mil toneladas métricas de azúcar. 

descripción de la imagen
Las maras pueden llegar hasta hacer quebrar a pequeños cañeros con sus extorsiones y quema de los cañales, dicen algunos productores. FOTO EDH/Archivo. / Foto Por Archivo

Por Patricia García

2016-04-26 8:35:00

El daño que ha causado el cambio climático en El Salvador no solo ha provocado pérdida monetaria para miles de productores de granos básicos y café, sino que también productores de caña de azúcar han sido golpeados por las adversidades climáticas.

El presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, Mario Salaverría, informó que para este año el sector dejará de percibir $70 millones por 152 mil toneladas métricas de azúcar que no se obtuvieron en la producción.

Según Salaverría, la cantidad de azúcar que no producirá el sector equivale a un 30 % de sus exportaciones. Por lo que para este año habrá mercados que no se podrán abastecer.

“Esas 152 mil toneladas perdidas se van a reflejar en las exportaciones, porque nosotros primero cubrimos las cuotas preferenciales y el mercado local, y la diferencia se exporta a diferentes mercados. La realidad es que el daño es bastante duro para el sector”, lamentó el líder de la gremial.

El ejecutivo de la Asociación Azucarera explicó que el sector ha tenido que hacerle frente a dos diferentes situaciones desde finales del año pasado. La primera, que el rendimiento agrícola disminuyó sustancialmente, sobre todo en la zona oriental y sur central (del departamento de La Libertad hacia la zona oriental), que es donde la sequía afectó con mayor intensidad y los rendimientos agrícolas bajaron sustancialmente.

 En condiciones normales se producen entre 65 y 70 toneladas métricas por manzana, y dada las condiciones climáticas, actualmente se producen 60 toneladas métricas por manzana aproximadamente.

“El rendimiento industrial, que es libras por toneladas de caña, en El Salvador ha tenido normalmente rendimientos de 235 a 240 libras, y ahorita estamos con 214 libras por tonelada de caña molida. Son diferencias sustanciales”, agregó.

La otra situación que enfrentaron es que hubo mucha pérdida de cañales que no se cosecharon, de acuerdo con Salaverría.

Tal como lo había anticipado el sector desde inicios de este año, la producción de caña de azúcar en este periodo zafra 2015/2016 podría reducirse entre un 15 y 20 % por las condiciones climáticas. 

Por lo que a pocos días de concluir el periodo de zafra, estiman que la producción de caña de azúcar alcanzará los 5.9 millones de toneladas métricas, de las cuales se obtendrán solo 635 mil toneladas métricas de azúcar.

En la zafra 2014/2015 el sector logró obtener una producción de 6.7 millones toneladas métricas de caña, de las que se obtuvieron 787 mil toneladas de azúcar.

De acuerdo con las cifras de la Asociación, esta zafra recogerá y procesará la caña de unas 80 mil manzanas de terreno en todo el país.

El fenómeno de El Niño ha afectado el territorio nacional provocando altas temperaturas y una sequía que paso de moderada a severa en 2015 y principios de 2016.

El año pasado este fenómeno dejo como resultado cuatro periodos de sequía, en los que el sector agrícola pasó más de 60 días sin lluvias.

Para este año el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha pronosticado que el fenómeno se disipara a finales de mayo y pasará a una fase “neutra”, en la que se pueden tener periodos secos en el mes de junio.

El informe meteorológico emitido por la cartera de Estado, también especifica que el país tendrá las temperaturas más altas entre los meses de abril, mayo, junio y julio.

De acuerdo con el MARN, este año podría convertirse en el quinto año consecutivo seco o con sequía, aunque enero y febrero fueron los que tuvieron temperaturas más elevadas en este 2016.

Situación es similar en la región

Periódicos internacionales han reportado desde inicios de este año que la producción de caña se ha reducido, debido a las condiciones climáticas que ha enfrentado Centroamérica.

En el caso de Nicaragua, luego de dos años de sequía, la agroindustria azucarera nicaragüense reportó una reducción de hasta un millón de quintales menos en su producción.

De manera similar, la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras anunció una reducción de 700,000 quintales, lo que le impedirá a los productores alcanzar la meta de 12 millones que se había propuesto.

En el caso de Panamá, su producción decrecerá al menos un 5 % mientras que el país menos afectado podría ser Guatemala, que reportó una reducción de solamente 2 %.

El sector azucarero debe hacerle frente no solo a la reducción en la producción, sino que también al precio internacional de los contratos a futuro que no superan los $15 por quintal.

Pese a estas circunstancias, el gremio azucarero asegura que el abastecimiento del endulzante está garantizado en la región pues las pérdidas se le suman al excedente que se destina a la exportación y no a la que se abastece a los mercados locales.

Apuesta por la recuperación

Aunque las circunstancias no son las más favorables para el sector, el presidente de la Asociación Azucarera aseguró que se están preparando para poder recuperar la producción que se ha perdido.

“Estamos confiados en que nos irá mejor en la próxima zafra (2016-2017) porque ya se están dando inversiones importantes y estamos apoyando a los productores”, señaló Salaverría.

Según lo manifestó, el sector financiero y los ingenios están apoyando al sector. Se ha entregado semilla de caña certificada, se están entregando incentivos para apoyar a los productores y además se les ha dado financiamientos bastante blandos, aseguró el líder de la gremial.

El sector azucarero ha puesto todo su esfuerzo los últimos años por mejorar sus procesos de producción y poder diversificar sus mercados. 

Entidades como el Banco Central de Reserva (BCR) recalcan que el azúcar es uno de los principales productos de exportación de El Salvador que ha llegado a generar cerca de $170 millones en divisas por año.