Caos en calles de la capital por acto de alcaldía

Una vez más se cerro la Avenida España y calle Rubén Darío por actividad municipal

descripción de la imagen

Los conductores se quejaron de los cierres sin aviso que suceden de forma constante en las principales calles del centro de San Salvador. 

/ Foto Por Leonardo González

Por El Diario de Hoy

2016-04-27 8:42:00

En un periodo de ocho días, la Alcaldía de San Salvador cerro  por segunda ocasión varias  calles del centro capitalino.

La razón, el alcalde ocupaba el frontispicio del Palacio Nacional para informar sobre el avance del “reordenamiento” de ventas ambulantes en la zona. 

Para ello, fueron cerradas varias calles de la zona, ya que personal de diferentes áreas municipales fue llevado para presenciar la actividad. 

Al igual, que la semana anterior, esta decisión provoco  caos vehicular en la zona.

La calle Rubén Darío, y un tramo de la Avenida España y Cuscatlán, fueron clausuradas en su totalidad.

De poco servía buscar rutas alternativas, sonar los cláxones o acelerar los motores.

“No se que tenemos que hacer tantos empleados municipales en horas de trabajo, apoyando al alcalde en sus actividades promocionales”, dijo uno de los colaboradores de la comuna, que declino identificarse.

El edil, luego caminó por la plaza José de San Martín, de la que hace pocos días se retiraron los vendedores.

El alcalde señalaba como un logro, que las ventas de la zona se trasladaran a otros sitios de manera voluntaria.

Esto contrasta con las posiciones de muchos de los afectados, quienes dicen que se trasladan a sitios más incómodos y reducidos, porque no les queda alternativa.

Esto se suma a la molestia de algunos dueños de almacenes, quienes se quejan por la instalación de galeras frente a sus negocios.

Al concluir el acto, poco a poco el tráfico volvió a la normalidad y se pudieron observar de nuevo, las ventas ambulantes que han aprovechado la confusión de los últimos días, para ocupar  tramos de vías que ya habían sido recuperadas, como la Primera y Tercera Calle Poniente
Incluso en la esquina opuesta a Catedral, a un costado del lugar en el  se desarrollaba la actividad, había comerciantes ofreciendo verduras, aguacates y otros artículos.

Además, curiosos que observaban el acto del edil, mostraron su molestia con el desperdicio de agua que  cuadrillas municipales realizaron antes del inicio de la actividad.

“Mientras en otros lugares tienen más de un mes sin agua, aquí se dan el lujo de barrer a puro liquido toda la plaza,  esto es el colmo”, dijo Marcos Gómez, un obrero de la construcción que se detuvo a observar la actividad.

Dos pipas de la municipalidad y una cuadrilla de empleados, se  dedicaron por más de 40 minutos a barrer todos los desperdicios de la plaza Gerardo Barios, usando agua.

 

Cierres constantes
Ajeno a las molestias que ocasionaba el cierre de las calles, el edil continuaba con su visita a los sitios en los que se han desalojado vendedores, mientras las molestias de los conductores era evidente, ya que el cierre duro más de 50 minutos.

“Cómo es posible que cada semana estén cerrando las calles, sin tan siquiera avisarle a uno con anticipación para poder tomar calles alternas”, dijo José Cardona, un motociclista que transportaba encomiendas.

Aunque había presencia de gestores de transito, sus esfuerzos eran infructuosos, ya que debido al alto numero de vehículos no alcanzaban a descongestionar las calles alternativas.

En la Primera Calle Poniente, por ejemplo, circulan autobuses y microbuses de diferentes rutas, como la 2”C”, 3, 11, 29, 41 y 43, entre otras.

Además de los conductores particulares, que se desplazan desde el oriente hasta el poniente de la capital.

Las molestias para los peatones, también estaban a la orden del día.

Algunos se quejaban que llevaban bastante tiempo en las paradas esperando las unidades de transporte y habían perdido citas en los hospitales debido al congestionamiento.

Zonas peatonales
El alcalde de San Salvador aseguró, que también se  esta planificado crear zonas peatonales en algunas calles que se vayan liberando de ventas.

Esta iniciativa, con características diferentes, fue planteada en el año 1987, por el entonces alcalde de San Salvador AntonioMorales Ehrlich.

En ese entonces a pesar de las criticas de algunas gremiales de comercio, el proyecto se implementó.

En un espacio de 36 manzanas, Ehrlich  cerro el paso de vehículos y  permitió la instalación de vendedores, ocasionando un caos para los dueños de almacenes formales ya establecidos.