Ingenio La Cabaña durante sus 90 años de trayectoria ha sido reconocido por la constante innovación en su producción, para la presente temporada de zafra a pesar de la sequía del año pasado, su producción de azúcar alcanzará 105,000 toneladas métricas, levemente por debajo de las 110,000 de la zafra 2014-2015.
Con la baja en la producción la exportación descenderá aproximadamente 15%, que se traducen en 70 mil toneladas métricas menos, que se enviarán hacia el resto del mundo.
La zafra que inició tarde, por los problemas climatológicos que trajo consigo el 2015 y que incidió en que la producción de azúcar fuera baja, está por finalizar la segunda semana de mayo.
“Servimos a mercados preferenciales como Estados Unidos y el taiwanés, que tenemos cuota de exportación a esos países, pero también exploramos otros mercados, que directamente sin cuota, logramos obtener un valor agregado en el servicio que les damos, produciendo azúcar con características especiales para ese mercado”, comentó Alfredo Pacas, presidente de ingenio La Cabaña.
Citó como ejemplo que hay países que requieren azúcar con color brillante, envasada y no a granel, lo que les permite dar mayor valor agregado.
En cuanto al abastecimiento local, Pacas aseguró que estará cubierto, porque son los primeros mercados que se suministran y el excedente va para exportación.
“Esa es una de las ventajas de tener una industria azucarera local y una Ley de la Industria Azucarera que es muy propia para el manejo de todo lo que es el azúcar, porque a través de la Ley Azucarera, el abastecimiento interno está garantizado”, explicó Pacas.
Innovación constante
Durante su trayectoria el ingenio La Cabaña se ha caracterizado por apostarle a diversos rubros, como la producción de licor y alcohol a través de la Licorera Cihuatán, en la que desde su fundación en 1,999 han invertido $9.5 millones, $3.5 de estos en la licorera y el resto en la planta de alcohol.
Además en los últimos cinco años han efectuado inversiones significativas para incrementar la capacidad y eficiencia de la molienda.
Otro de los rubros en los que incursionó es la producción de energía a base de biomasa en dos calderas con la capacidad para producir 125,000 MWh/ por año, producción que se efectúa durante la zafra, cuando cuentan el bagazo de caña como materia prima.
El ingenio necesita solo el 30% de la energía que produce, para sus operaciones, con el resto abastecen a unos 50 hogares, a través de la venta de electricidad a la red de suministro nacional.
Serán acreedores del Premio ASI 2016
La constante innovación durante sus más de noventa años de trabajo en el ingenio La Cabaña, les ha hecho merecedores este año del Premio ASI 2016, otorgado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) , que se entregará en junio próximo.
“Nos llena de alegría porque el reconocimiento es para toda esta gran familia de La Cabaña, así lo concebimos”, destacó Pacas.
Para el presidente del ingenio constituye un regalo para una empresa que hace que deseen continuar con el esfuerzo de crecimiento, de productividad, de rentabilidad y la generación de empleos.
El ingenio La Cabaña, comenzó como una molienda familiar que luego fue tomando forma hasta convertirse en un referente dentro de la industria azucarera, que hoy día cuenta con 434 accionistas, entre los que hay productores, empleados, inversionistas y un participación del Estado, además unos 882 productores. Además, está involucrado en la producción de alcohol, energía, licor y 5% de caña para moler, el resto lo proporcionan los productores. El ingenio además vela porque las condiciones de sus productores mejoren, a través de asistencia crediticia, de maquinaria agrícola, técnica y el desarrollo de variedades de especies de caña.