“El precio de la violencia” en El Salvador ascendió a 4 mil millones de dólares en el 2014

El Banco Central de Reserva realizó el analisis teniendo en cuenta delitos como homicidios, robos, hurtos y daños a personas y empresas, gastos en seguridad privada, extorsiones y gastos en atención médico-hospitalaria

descripción de la imagen

Uno de los costos más grandes está relacionado con el hecho de que la criminalidad aleja de actividades productivas a muchas personas en edad de trabajar, por migración, encarcelamiento o acoso de pandillas

/ Foto Por elsalv

Por

2016-04-28 4:08:00

El costo económico de la violencia en El Salvador ascendió a 4.026,3 millones de dólares en el 2014, el equivalente al 16 % del Producto Interno Bruto (PIB), según un estudio inédito sobre el indicador realizado y presentado hoy por el Banco Central de Reserva (BCR).

El análisis, realizado por la Red de Investigadores del Banco Central, señala que el costo total de la violencia es asumido por el Gobierno, así como por familias y empresas salvadoreñas.

El monto al que asciende “el precio de la violencia” se analizó teniendo en cuenta delitos como homicidios, robos, hurtos y daños a personas y empresas, gastos en seguridad privada, extorsiones y gastos en atención médico-hospitalaria.

En 2014 se registraron en El Salvador 3.912 homicidios, de acuerdo con las cifras oficiales. En el primer trimestre de este 2016 se contabilizaron más de 2.000 homicidios.

Ese mismo 2014 el gasto en salud fue de 1.811,8 millones de dólares, equivalentes al 7,2 % del PIB, de acuerdo con los datos oficiales.

Para realizar el estudio, titulado “Estimación del Costo Económico de la Violencia en El Salvador”, se contabilizó el “alto costo” en el funcionamiento de las instituciones relacionadas con la prevención y combate de la criminalidad, personas migrantes por violencia y número de reos en el sistema penitenciario, entre otras.

Para la estimación del costo de la violencia, se recopilaron datos de registros administrativos y estadísticas oficiales de instituciones públicas, así como encuestas e investigaciones realizadas por universidades, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

La Red de Investigadores del Banco Central presenta cada mes una serie de temas a fin de contribuir al análisis y discusión de temas económicos y financieros de carácter nacional, regional e internacional, que inciden en la economía salvadoreña.

El estudio sobre el costo de la violencia en El Salvador fue realizado por los economistas del BCR Margarita Peñate, Kenny de Escobar, Arnulfo Quintanilla y César Alvarado.