El debate sobre la reforma de pensiones aumenta a medida que la propuesta se discute entre más actores.
Ayer los principales protagonistas involucrados en el tema, el ministro de Hacienda Carlos Cáceres y el presidente de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), René Novellino, cada uno por su lado, plantearon sus argumentos sobre temas que han surgido a raíz de la propuesta.
Muchos de sus razonamientos chocan entre sí pues el Gobierno cree que son las AFP las culpables de que el sistema de pensiones tenga problemas en estos momentos, pero las AFP señalan que han sido las malas decisiones políticas y un excesivo gasto del Estado lo que ha provocado el declive de las finanzas públicas y por ende, del sistema de pensiones.
Sus versiones se refuerzan con campañas de televisión y radio que atacan el sistema de pensiones privado y defienden el público o viceversa. Los analistas, mientras tanto, son de la idea de que la propuesta de reforma no contempla otros temas como la cobertura, la inversión de los fondos y su rentabilidad y que su enfoque solo es fiscal.
El documento ya está en manos de la Asamblea Legislativa y a partir de hoy son los legisladores los que deben decidir.
El cuadro que se presenta abajo de esta nota trata de resumir las diferentes posturas que tienen los principales voceros sobre los temas que giran en torno al cuerpo de ley para que el lector tome las diferentes versiones y haga su propio criterio sobre cuál sistema cree que es más conveniente para administrar sus ahorros para la pensión.
Están en juego $8,637 millones que los salvadoreños han ahorrado durante casi 18 años para su futura jubilación en el futuro.
Los principales temas que se discuten sobre la propuesta
1. El dinero que pase al gobierno se perderá
¿Qué dice Hacienda?
El mismo Sistema de reparto pagará las pensiones. El titular de Hacienda, Carlos Cáceres, explicó que los fondos de los ahorros de las AFP no pasarán “a las cajas del Estado, a las cajas fiscales”, sino que pasarán a una caja previsional; es decir que pasarán a dicha caja con el único objetivo de pagar las pensiones a los cotizantes del sistema de reparto.
¿Qué dice Asafondos?
Se irá para un fondo común sin dueños René Novellino insiste en que el dinero que ahora está a nombre de cada salvadoreño se irá a un fondo común del Estado en el que ya nadie es dueño de nada. “Ahí el dinero es de todos y es de nadie”, dijo. Según sus cuentas, $4,700 millones pasarían a esa bolsa común. Eso representa el 55% de los fondos totales en las AFP.
¿Qué dice la propuesta?
El dinero se usará desde el primer día. Los ahorros que se pasen al Estado se usarán para pagar pensiones. Como habrá una pensión fija, no importa cuánto se ahorre en el régimen de reparto. Además artículos como el 232-R establecen fórmulas para calcular las cotizaciones, pero no reconocen el dinero que cada trabajador entregará como rentabilidad de sus cuentas.
2. El Sistema de Reparto comenzará sin dinero
¿Qué dice Hacienda?
Sistema de reparto empezará con suficiente dinero. Según Cáceres, los fondos que serán trasladados de las AFP al sistema de reparto “será suficiente para cumplir con el pago de las pensiones”. El ministro confesó que el único que será afectado económicamente en el proceso de traslado de fondos serán las mismas AFP y no los trabajadores.
¿Qué dice Asafondos?
Comenzará con déficit desde el inicio Las AFP recaudan un aproximado de $650 millones de los cuales $400 se irían para el Instituto Nacional de Pensiones (INP). El resto ($250) que queden, también tendrán que prestarlos al Gobierno a través del Fideicomiso. “Es un esquema que desde el día 1 tiene dificultades porque no le alcance para pagar lo que ya debe”
¿Qué dice la propuesta?
Iniciará con ahorros que ya existen. El régimen de reparto sí empezará con dinero. El artículo 232-T define cómo sacarán ahorros de las cuentas individuales. Pero se prevé que dichos fondos serán insuficientes para pagar todas las pensiones del primer año, por lo que hará falta más dinero a través de préstamos o Fideicomiso.
3. Se le dará a todos una pensión vitalicia
¿Qué dice Hacienda?
Se prometen pensiones vitalicias. Cáceres asegura que la pensión que se otorgará por parte del Estado será vitalicia, arremetiendo contra las AFP comentando que la pensión fija del sistema de reparto sería mayor. No obstante, el ministro no mencionó que en el decreto de la reforma indica que la pensión mínima se establecerá según los fondos disponibles.
¿Qué dice Asafondos?
No hay fondos respaldados para pensión vitalicia. Novellino dijo que la reforma de pensiones no contempla ningún respaldo financiero para las pensiones vitalicias. “Esa pensión vitalicia no aparece para nada en el proyecto de decreto”. La reforma solo promete una pensión mínima, pero no dice que será vitalicia y cómo se va a financiar sostenidamente.
¿Qué dice la propuesta?
Pensión solo si cotiza 25 años. La reforma establece que el régimen de reparto dará una pensión mínima a los que coticen durante 25 años y cumplan la edad de jubilación. Si no se cumple, solo hay derecho a devoluciones anuales. El término “vitalicia” no se utiliza en el texto. Tampoco menciona a quienes nunca han logrado cotizar y reciben pensión asistencial.
4. La propuesta de reforma no amplia la cobertura
¿Qué dice Hacienda?
Tema de cobertura sigue sin conocerse. Tanto la reforma como el Ministerio de Hacienda no se han enfocado en aclarar el tema de la ampliación de cobertura. Hacienda ha hecho hincapié en la “solidaridad” que el sistema de reparto brinda, y cómo ofrece una pensión vitalicia pero no se ha hablado sobre cómo se incrementará la cobertura de las pensiones.
¿Qué dice Asafondos?
La cobertura depende del sector laboral Novellino reconoce que solo una cuarta parte de la población está afiliada a una AFP, pero insiste en que esto no depende de las AFP sino del sector laboral. “En la medida en que hayan más empleos habrá más personas cotizando en las AFP y haciendo más grande el fondo de pensiones”, dijo el experto.
¿Qué dice la propuesta?
Propuestas incompletas para afiliar. Los artículos 10 y 11 de la reforma permiten que trabajadores independientes, agrícolas y servicios domésticos se afilien, pero se debe esperar un nuevo reglamento para detallar todo el proceso. Además es requisito que el ingreso de ellos sea de, al menos, un salario mínimo. No establece incentivos para afiliarse.