Discuten ley de deberes y derechos de los pacientes

El proyecto de ley contempla la creación de una oficina de recepción de denuncias en el Consejo Superior de Salud Pública.  

descripción de la imagen

Con nueva ley buscan mejorar atención de salud pública y privada

/ Foto Por EDH

Por Xenia González Oliva

2016-02-29 6:30:00

La implementación de la nueva ley de deberes y derechos de los pacientes y prestadores de servicios de salud requeriría un refuerzo presupuestario para el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), consideró el presidente de dicha entidad, Pedro Rosalío Escobar.  

La ley contempla la creación de una Oficina Tramitadora de Denuncias en el CSSP, que deberá recibirlas, revisarlas e imponer las sanciones administrativas necesarias. 

“Hemos planteado que en la ley quede incluida una disposición al Ministerio de Hacienda de que se asignen los fondos al Consejo para la creación de una nueva instancia”, sostuvo Escobar. 

El proyecto de ley, que aún se encuentra en análisis dentro de la Asamblea Legislativa, busca regular todo el sistema nacional de salud, tanto el sector público y privado, respecto a los derechos y deberes de pacientes, así como los de los prestadores de servicios de salud. 

Aunque en el artículo 3, la ley sostiene que el Ministerio de Salud será el ente rector, que vigilará su cumplimiento y emitirá la políticas necesarias o normas técnicas, establece al CSSP como el ente sancionatorio.  

El presidente de la comisión de salud, Orlando Cabrera Candray, explicó que uno de los mayores puntos de discrepancia al elaborar el proyecto de ley fue dejar al Minsal como ente rector cuando también es proveedor de salud. 

“Si el ente rector es el mismo, serían juez y parte, fue en ese momento que tuvimos la lucidez que el CSSP, el ente que vigila la salud, que ahí se diera todo el proceso sancionatorio a través de las juntas de vigilancia de las profesiones”, dijo Cabrera Candray. 

El diputado arenero aseguró que ya habían consultado al CSSP si tenían la capacidad de establecer la oficina y la entidad habría dicho que sí, aunque esperarían un refuerzo presupuestario. 

“Pero hoy por hoy ellos dijeron que tienen las condiciones para establecer esa oficina y esperamos que funcionen”, expuso. 

Aunque el Minsal ya cuenta con Oficinas por el Derecho a la Salud en los hospitales, Cabrera Candray dijo que no tienen las condiciones para tramitar denuncias y sancionar. 

“Sirven para el funcionamiento operativo, son oficinas de quejas”, expresó. 

Escobar reconoció que  la creación de una oficina agilizaría la tramitación de las denuncias y la toma de decisiones al momento de sancionar, pero reiteró que necesitarían más fondos antes de que pueda funcionar. 

“En las actuales circunstancias la respuesta sería no y prácticamente las posibilidad entonces de que la ley se aplique serían muy difíciles o inexistentes”, comentó Escobar. 

El funcionario dijo que volverían a insistir con el tema de asignación de fondos. 

El proyecto de ley también exige que los proveedores de salud  brinden un trato igualitario y que se mejore la información que se brinda a los pacientes sobre su diagnóstico y tratamiento. 

El director de Hospitales, Luis Fuentes, dijo que aún analizarán qué elementos podrían quitarse o agregarse a la ley. 

Derechos y deberes de los pacientes

-Derecho a trato igualitario. La ley indica que el paciente debe ser atendido sin discriminación. 

-Derecho a la información, a la privacidad, Así como A formular sugerencias. 

-Derecho a conocer los costos para cotizar los servicios de salud. También a recibir los medicamentos, insumos y exámenes.   

-Deber de respetar al equipo de salud. El art. 25 recae sobre los pacientes, sus acompañantes y representantes. 

-Los pacientes estarán obligados a proporcionar información veraz de sus datos y antecedentes.

-Deber de cumplir prescripciones médicas y de cancelar los costos médicos en el área privada.