Productores piden que se les pague por bagazo de caña

Cooperativas piden reformas  a la Ley de Comercialización de la Agroindustria Azucarera.

descripción de la imagen

Los cañicultores piden que se les pague por el bagazo de caña que los ingenios usan como biomasa para generar energía eléctrica.

/ Foto Por Cortes?a

Por Patricia García

2016-03-01 8:30:00

Representantes de varias cooperativas productoras de caña, afiliadas a la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (Confras), presentaron a la Asamblea Legislativa,  una propuesta para modificar la Ley de Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria Azucarera de El Salvador.

De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por representantes de Confras, con esta propuesta se busca que se les garantice “justicia, racionalidad y transparencia”, en las relaciones comerciales que mantienen con los ingenios azucareros.

Según lo explican, las modificaciones a la Ley deben contemplar el pago por el bagazo de caña, del que actualmente hacen uso las centrales azucareras para producir energía, que se traduce en beneficios económicos, y por  lo cual no se les cancela, de acuerdo con el comunicado.

“Los ingenios deben pagar por el bagazo de nuestra caña, poniéndole valor al autoconsumo y venta de la energía eléctrica que generan con el bagazo y que esos ingresos se apliquen al artículo 60 de la Ley”, refieren.

Según lo explicaron, la referida Ley, no contempló dentro de las agroindustria azucarera, la utilización o comercialización del bagazo de la caña y otros derivados y subproductos de esa agroindustria, para su producción o utilización en la generación de energía (biomasa).

Las propuesta consiste en que para el año zafra 2016-2017 se integre y se inicie la distribución gradual de ingresos por uso de bagazo, considerando un rendimiento del 30 % de bagazo por cada tonelada procesada, al cual se le aplicará un porcentaje de 18.16 % para el productor.

El primer año en la zafra 2017-2018 este porcentaje será de 36.32 % y, a partir de la zafra 2018-2019, se pagará un porcentaje de 54.5 % de su valor de consumo.

Otro de los puntos que ha generado descontento para los productores, es que ellos deben pagar por el transporte que lleva la caña desde la finca hasta la central azucarera, por lo que piden que el ingenio asuma un 40 % de estos costos a partir de la zafra 2017-2018.

También piden que el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa), garantice la fidelidad de las básculas e instrumentos de medición utilizados en los ingenios.