Nicaragua quiere ser parte del TPP, al igual que Costa Rica, el resto de la región mira de lejos

El TPP representa el 40% del Producto Interno Bruto mundial, es integrado por 12 países, entre ellos, ningún centroamericano.

descripción de la imagen

EE.UU. y once naciones del Pacífico cerraron el acuerdo TPP en octubre de 2015.

/ Foto Por Archivo

Por

2016-03-03 10:16:00

MANAGUA.- El Gobierno de Nicaragua anunció hoy que abrirá un proceso de consulta con diferentes sectores de la economía nacional para considerar su ingreso al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

Nicaragua se convertiría así en el segundo paíse de Centroamérica, junto a Costa Rica, en solicitar la membresía como socio potencial a las naciones del TPP, para aprovechar las ventajas comerciales. Japón es otro de los países interesados y China sigue muy de cerca el desarrollo de este bloque comercial.

El presidente del país, Daniel Ortega, tomó la decisión de “abrir un debate, iniciar un proceso de consulta para que Nicaragua solicite el ingreso o la membresía al Acuerdo de Asociación Transpacífico”, dijo la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo.

La funcionaria explicó que el Ejecutivo hizo llegar esa propuesta de consulta al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), a fin de que también se abra un debate con todas sus cámaras y que brinden sus impresiones sobre la iniciativa.

Murillo dijo que también serán consultadas las Asociaciones de Productores y Trabajadores.

“Nicaragua tiene que continuar abriendo mercado y respaldando a empresarios, productores y emprendedores, trabajadores en todas sus propuestas e iniciativas para ser mas eficiente, productivos y competitivos”, señaló.

Por su parte, el titular del Cosep, José Adán Aguerri, indicó que si Nicaragua logra ingresar el TPP, también se mantendría dentro del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

Ventajas para la maquila

La diferencia, según dijo, es que lo harían bajo las reglas del TPP y que el sector maquila ya no estaría obligado a comprar materia prima a Estados Unidos.

“Con esto nosotros podríamos estar comprando ese material de otros países, inclusive de México, sin tener problemas y eso nos pondría en una situación ventajosa”, consideró.

No obstante, Aguerri valoró que el TPP también podría poner a Nicaragua “en una situación complicada”, debido a que Vietnam, otro país que atrae las inversiones de zona franca y que ingresa a este tratado, gozaría de una reducción de entre el 20 % y el 30 % en los aranceles para que sus productos ingresen a Estados Unidos.

Según el dirigente de los empresarios, ese beneficio podría perjudicar a Nicaragua a la hora de que los inversionistas quieran abrir una empresa en zona franca o colocar sus productos manufacturados en el país norteamericano, el principal mercado para Nicaragua.

Con el posible ingreso de Nicaragua al TPP “vamos a incrementar y diversificar el comercio con los principales socios comerciales”, destacó, por su lado, el ministro nicaragüense de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano.

El TPP es un tratado de libre comercio firmado originalmente en 2005 por Brunei, Chile, Singapur y Nueva Zelanda; mientras que otros países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Perú, Japón y Vietnam se incorporaron posteriormente o aún se encuentran en negociaciones; y otros como Corea del Sur y Taiwán han mostrado su interés en participar en el acuerdo. EFE