La propuesta de reformas a la Ley de Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria Azucarera, presentada recientemente por algunos productores de caña de azúcar, podría generar inestabilidad jurídica en el país, según lo advirtieron representantes de la Asociación Azucarera de El Salvador.
Las cooperativas productoras de caña, afiliadas a la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (Confras), pretenden en primera instancia, que se modifique la Ley y se establezca el pago por el bagazo de caña, del que actualmente hacen uso las centrales azucareras para producir energía.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Azucarera, Mario Salaverria, si la Asamblea Legislativa aprueba estas reformas a la normativa, esto sentaría un precedente de inseguridad jurídica para el país.
“Decir que quieren que se les pague por la fibra es inconstitucional”, advirtió.
Según lo explicó Salaverria, cuando ellos compran el producto (caña de azúcar) se compra con todos los elementos que lleva consigo (cachaza, fibra, jugo, bagazo).
“Es como decirle al dueño del supermercado que le va a vender el pollo pero que quiere que le pague aparte por los huesos, porque estos pueden generar ganancias si se transforman en concentrado. Es ilógico”, reclamó.
Según lo establece el reglamento del sistema de pago de caña de azúcar, en el artículo 43, a los productores se les paga el 54.5 % de los ingresos generados por las ventas de azúcar y miel final en los diversos mercados, pero los productores buscan obligar a que los ingenios o centrales azucareras “los conviertan en socios” por las utilidades que se generan del bagazo de caña.
“Esto no solo amenaza al sector azucarero, sino a todos los sectores y hasta el consumidor final”, reflexionó el director ejecutivo de la gremial, Julio Arroyo.
De acuerdo con el asesor jurídico de la Asociación Azucarera, Rafael González, estas pretensiones del sector productivo, atentan contra la figura legal de transferencia de dominio, debido a que la ley establece la comercialización de caña de azúcar como un producto integral. Los productores se quejan además, de que las básculas que utilizan los ingenios para pesar el producto no están calibradas adecuadamente, sin embargo, los representantes de la gremial indicaron que las centrales azucareras mantienen una constante auditoría de las básculas y sistemas de pesaje.