???Plan del Goes de aumento al salario generará más desempleo???

Advierten que las micro y pequeñas empresas serán las primeras afectadas.

descripción de la imagen

Advierten que con la propuesta del Gobierno, varias empresas podrían pasar de la formalidad a la informalidad y esto reducir los ingresos del Estado. 

/ Foto Por Lucinda Quintanilla

Por Patricia García / negocios@eldiariodehoy.com

2016-03-09 4:00:00

El plan del Gobierno de aumentar el salario mínimo a $250 en el área rural y $300 en el área urbana, ha generado incertidumbre entre varios sectores que aseguran que la propuesta no es acorde con la realidad que vive el país.

El presidente de la  Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños (SCIES), Víctor Rodríguez, reclamó ayer que la medida que ha planteado el Gobierno va a tener un impacto significativo y negativo en el empleo.

“Para una micro o pequeña empresa que tiene cinco empleados por ejemplo, aumentarle $50 a cada uno, es como contratar a un empleado más; entonces lo que va a pasar es que van a tener que quitar a un empleado para poder pagarle al resto esa cantidad, y así se van a ir reduciendo la cantidad de empleos”, ejemplificó Rodríguez.

El representante de la SCIES  reflexionó que aunque muchos salvadoreños vean con buenos ojos que se les aumente el salario en esa medida y muchos consideren que el empresario es el “malo” que no quiere aumentar el salario, la realidad es que no se tienen las condiciones para hacerlo.

“Aquí en el país no hay condiciones para que las pequeñas y microempresas puedan desarrollarse, y muchas de ellas solo son de subsistencia. Si esta propuesta se aprueba, muchos negocios van a cerrar o pasarán a la informalidad”, advirtió.

De acuerdo con las cifras, se estima que en el país un 99.4 % son micro y pequeñas empresas, las cuales en su mayoría tienen menos de 10 empleados.

Estos pequeños negocios no solo tienen que sacar costos de mano de obra, sino que también deben pagar impuestos, aumentos en el recibo del agua, “contribuciones especiales”, y por si fuera poco, pagar la mal llamada renta a la que muchos están sometidos.

Aunque el representante de la SCIES asegura que es difícil cuantificar qué tanto podría reducirse la cantidad de empleos, lo cierto es que es de las pocas alternativas que tendrán los pequeños y microempresarios para poder mantenerse a flote.

Según lo indicó, el Gobierno no ha realizado ningún tipo de estudio ni análisis técnico para presentar esa propuesta.

En efecto, funcionarios del Gobierno han reiterado en varias ocasiones que  este incremento que pretenden es “un acto de justicia para los trabajadores y trabajadoras”, y que es una acción económica, para “fortalecer el mercado interno en El Salvador”.

“Además de beneficiar a las familias salvadoreñas,  será un estímulo para el desarrollo económico, ya que dinamizará la  economía porque la población tendrá más posibilidades de consumo, mayor capacidad de compra y, por lo tanto, habrá mayor demanda de productos”, ha dicho el Gobierno.

Sin embargo, la propuesta solo se enfoca en que la gente crea que va a mejorar la economía y no se toma en consideración que los empresarios que no puedan llevar a cabo el incremento tendrán que cerrar sus negocios y dejar a cientos de familia sin sustento.

“Para nosotros esta es una medida populista , en la que no hay un análisis técnico, porque realmente no les interesa, lo único que les interesa es ganar votos”, lamentó Rodríguez.

Para el representante de la SCIES lo más recomendable es que se realice un análisis técnico real para que se considere la situación de las empresas en el país.